El Banco Mundial destaca el avance de Paraguay hacia una economía más digital e inclusiva con la reciente promulgación de la Ley 7503 del Sistema Nacional de Pagos que establece un nuevo marco legal y regulatorio para fortalecer y modernizar el ecosistema de pagos del país. Esta medida se suma al éxito del Sistema de Pagos Instantáneos (SPI), una infraestructura que ha transformado la forma en que las personas transfieren dinero en tiempo real, a bajo costo y de forma segura.
De acuerdo con un artículo publicado por el Banco Mundial, este sistema, lanzado en 2022 y operado por el Banco Central del Paraguay (BCP), ya procesa cerca de 28 millones de transacciones mensuales, con un crecimiento en volumen y valor. Solo en 2024, el sistema movilizó más de 82 billones de guaraníes, equivalentes a unos USD 10.600 millones.
Un crecimiento que ha sido impulsado por mecanismos simples como el uso de alias vinculados a números de teléfono o cédulas, facilitando las transferencias persona a persona (P2P).
Ahora, la siguiente etapa está en expandir los beneficios al comercio. El BCP trabaja para habilitar pagos de persona a comercio (P2M) a través del SPI, incluyendo el uso de códigos QR interoperables, iniciación de pagos por terceros y alias como métodos de aceptación.
Esta evolución busca reducir costos y eliminar barreras de entrada para micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), que muchas veces no tienen acceso a terminales tradicionales de pago (POS).
Códigos QR dentro de los pagos
El uso de pagos mediante códigos QR ha crecido en Paraguay, con más de 13,9 millones de transacciones con tarjeta iniciadas por QR registradas en junio de 2025, según cita el Banco Mundial.
Sin embargo, la mayoría de las soluciones actuales siguen operando en sistemas ‘cerrados’, lo que limita su potencial. De ahí que se deba avanzar hacia una estandarización, en el que la interoperabilidad se convierte en el principal objetivo a la hora de optimizar los pagos a gran escala.
Según el documento, facilitar un único punto de acceso, ya sea QR o POS interoperable, permitiría que cualquier usuario interactúe con cualquier comercio, independientemente del proveedor de servicios de pago.
Una ley para un ecosistema más inclusivo
La Ley del SNP otorga al Banco Central nuevas facultades para supervisar, autorizar y regular tanto a bancos como a proveedores no bancarios de servicios de pago (PSP), incluyendo fintechs.
Además, la normativa incorpora principios de interoperabilidad, ciberseguridad, protección al consumidor y estándares técnicos comunes. El objetivo es crear un mercado de pagos eficiente, confiable y equitativo, con una fuerte supervisión basada en los principios de proporcionalidad, coherencia y transparencia.
Un modelo para la región
Paraguay se perfila como ejemplo de cómo la tecnología, combinada con una regulación sólida y una infraestructura abierta, puede acelerar la inclusión financiera en todos los rincones del país.
El país se une a la tendencia de regular e impulsar los pagos inmediatos, países como Colombia, con la llegada de Bre-B, buscan no solo impulsar los pagos entre personas, sino también entre comercios. Brasil con PIX tiene un modelo de pagos inmediatos exitoso en la región.
El desafío, sin embargo, es llevar estos avances a la “última milla”, donde el dinero digital se convierte en oportunidades reales para todos los sectores de la población y crear una inclusión financiera generalizada.