WOM Chile inició acciones legales contra WOM Colombia por el presunto uso indebido de la marca ‘WOM’, luego de que el contrato de licencia que habilitaba su uso expirara el 21 de julio de 2025.
La denuncia fue presentada el 12 de noviembre ante autoridades colombianas. La empresa chilena reiteró que es la titular “única y exclusiva” de la propiedad industrial e intelectual de la marca, adquirida por un nuevo grupo controlador tras su propia reestructuración en marzo de 2025.
En ese contexto, WOM Chile sostiene que la operación colombiana no cuenta con autorización vigente para utilizar sus signos distintivos. Chris Bannister, CEO de WOM Chile, señaló este martes 12 de noviembre en su cuenta de Linkedin,que ante la confusión que ha creado el uso de la marca en Colombia, aclara que:
“Desde WOM Chile somos enfáticos en aclarar que WOM Colombia es una compañía completamente independiente y no forma parte de nuestro mismo grupo controlador. El contrato de licencia que permitía al operador en Colombia utilizar la marca WOM, el dominio WOM.co, WOMMUSIC.co y otros signos distintivos expiró formalmente el 21 de julio de 2025. WOM Chile es el titular único y exclusivo de la marca y mantiene la propiedad y potestad total sobre el uso de su propiedad industrial e intelectual”.
La acción judicial será tramitada por la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) en Colombia. Sin embargo, el caso podría escalar a instancias internacionales como la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), debido a su carácter transfronterizo.
De prosperar la demanda, WOM Colombia podría enfrentar indemnizaciones económicas a WOM Chile o restricciones operativas asociadas al uso de la marca.
Un conflicto que surge en plena crisis financiera
WOM Colombia, que inició operaciones en 2019 con una inversión superior a US$1.200 millones y hoy cuenta con más de 5.100 antenas y 475 tiendas, enfrenta una reorganización para atender pasivos que superan los US$1.000 millones.
El Gobierno colombiano es su principal acreedor, con el 45% de los pasivos, incluidos más de US$150 millones en obligaciones asociadas a espectro radioeléctrico. Hasta el momento la empresa en Colombia no ha emitido un pronunciamiento público frente a la demanda.


