Aunque México sentó las bases del modelo de Open Finance, su adopción avanza con mayor lentitud que en mercados como Brasil, donde la intervención del regulador fue decisiva para escalar el ecosistema, coincidieron ejecutivos de FICO en entrevista con Mobile Time Latinaomérica.

FICO open finance méxico

José Augusto Gabizo, vicepresidente de FICO para Latinoamérica (Foto: LinkedIn)

De acuerdo con José Augusto Gabizo, vicepresidente de FICO para Latinoamérica, la diferencia principal radica en el diseño y la ejecución. 

“En México no se ha diseñado de esa manera, como en Brasil, y por eso la adopción ha sido más lenta”, señaló. 

Añadió que el país cuenta con la infraestructura y la experiencia necesarias, pero falta “impulsar la adopción institucional y cultural” para detonar el ecosistema.

El regulador, pieza clave del avance de Open Finance

En el caso brasileño, la autoridad financiera obligó a los bancos a integrarse al ecosistema de pagos instantáneos Pix y estableció que las transferencias fueran sin costo para los usuarios finales, esto generó confianza y masificación, según Gabizo. “Si el regulador también entra apoyando esto [en México], quizás  su adopción va a acelerar mucho más rápido”.

Actualmente, el Banco de México trabaja en DiMo, su propia solución de pagos instantáneos, lo que podría marcar un punto de inflexión similar al de Pix en Brasil si se logra una participación coordinada entre bancos, fintechs y entidades reguladas.

Sin embargo, uno de los principales frenos para la adopción de soluciones financieras digitales sigue siendo el uso extendido del efectivo. Según Rafael Caballero, director de Consultoría de FICO, esto responde tanto a hábitos culturales como a la desconfianza hacia los sistemas bancarios y fiscales. 

“El uso del efectivo sigue siendo un tema fundamental en México y es un reflejo de la desconfianza de algunas personas de usar medios electrónicos, miedo a los impuestos y también a dónde ponen su dinero”, explicó.

Inclusión mediante historial de crédito alternativo

El modelo de Open Finance tiene el potencial de ampliar la inclusión financiera al permitir que los usuarios compartan sus datos con diferentes instituciones. Según Gabizo, esto cambiará la forma en que se evalúa a los clientes sin historial crediticio. 

“Las personas que no están bancarizadas no son vistas por el sector financiero. Pero cuando el cliente dice: ‘yo, dueño de mis datos, quiero que se los compartas a esta institución’, ahí es donde va a cambiar la jugada”, explicó.

En ese sentido, FICO prevé un mayor uso de fuentes alternativas para la evaluación crediticia, como historiales de pago de servicios básicos (luz, agua, etc.) o telecomunicaciones.

open finance méxico

Rafael Caballero, director de Consultoría de FICO, (Foto: LinkedIn)

“Esta persona no tiene un historial de crédito, pero tiene una cuenta telefónica mensual de más de 10.000 pesos; eso muestra que tiene capacidad de pago”, ejemplificó el directivo.

Para FICO, el futuro del sistema financiero mexicano estará marcado por inversiones en escalabilidad transaccional y la participación creciente de las Big Techs, que ya operan como bancos digitales con requerimientos de plataformas decisionales y gestión de fraude

“México va a acelerar mucho esta parte de pagos instantáneos como Pix en los próximos años”, proyectó Gabizo. “Por ello, queremos ser vistos como la plataforma de prevención de fraude para este canal”.

Este crecimiento, coincidió Rafael Caballero, estará marcado por inversiones en escalabilidad transaccional, en gran medida impulsadas por las Big Tech. “Si estas inversiones se conjuntan con una disminución de los estigmas, va a haber un boom en el uso y la digitalización”, concluyó.

La imagen principal fue creada por Mobile Time con IA.

 

***************************

¡Reciba gratuitamente el boletín de Mobile Time Latinoamérica y manténgase bien informado sobre tecnología móvil y negocios! Regístrese aquí.