El uso de la banca móvil es muy frecuente en Latinoamérica. En promedio, el 61% de los latinoamericanos que la utilizan en Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México acceden a su cuenta a través de una aplicación móvil todos los días o casi todos los días. Así lo indica el nuevo informe «Termómetro Digital de América Latina» , elaborado por Blend/HSR y Mobile Time Latinoamérica, que analiza el acceso a los servicios bancarios mediante smartphones.
Brasil se sitúa por encima de la media. El 80% de los brasileños que utilizan banca móvil acceden a diario o casi a diario desde sus teléfonos celulares. La frecuencia más baja se registra en Colombia (44%). Los demás mercados se acercan a la media regional: Chile (66%), Argentina (59%) y México (58%).

La investigación reveló que ocho de cada diez adultos en los cinco países tienen una cuenta bancaria a la que acceden mediante una aplicación móvil. En concreto, el 82% de los adultos latinoamericanos tiene una cuenta bancaria y accede a ella a través de su teléfono inteligente. Brasil presenta la mayor proporción (92%). Y Colombia la menor (74%).
Banca móvil: desglose por edad y clase social
Contrario a lo que se podría pensar, los millennials utilizan la banca móvil más que la generación Z. En Brasil, las proporciones son del 95 % y el 87 %, respectivamente. En los otros cuatro mercados, los promedios son del 85 % y el 73%.
En Brasil, las clases sociales de mayores ingresos (AB1) presentan una mayor penetración de la banca móvil que aquellas con menor penetración de red (C, D, E): 95% y 90%, respectivamente. En los demás países analizados, ocurre lo contrario: las clases sociales más bajas (81 %) tienen una penetración de la banca móvil ligeramente superior a la de las clases altas (79%), una variación que se encuentra dentro del margen de error.
La importancia de la banca móvil
En una escala del 1 al 5 para medir la importancia del acceso a los servicios bancarios a través del teléfono móvil, el promedio fue superior a cuatro en todos los países encuestados. La puntuación más alta la otorgaron los brasileños (4,8) y la más baja los argentinos (4,4). Esto demuestra la relevancia que la población latinoamericana le otorga a esta tecnología.
El Termómetro Digital Latinoamericano sobre el uso de servicios de banca móvil encuestó a 5.059 personas en los cinco países mencionados entre julio y agosto de este año. El informe está disponible para su descarga gratuita en portugués, español e inglés en el sitio web de Mobile Time Latinoamérica. Otro informe de la misma serie, que se centra en el comportamiento de los latinoamericanos en relación con las nuevas tecnologías, también está disponible en la misma página. En las próximas semanas se publicarán más informes del mismo proyecto.


