La banca móvil y los pagos digitales están transformando el panorama financiero en México, según la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2024, 7 de cada 10 personas con cuenta de ahorros usan apps financieras para hacer consultas o movimientos. El celular es la puerta de entrada más relevante al sistema financiero formal.

El estudio revela que 69,1% de las personas que tienen una cuenta bancaria utilizan apps financieras, frente al 54,3% reportado en 2021. La adopción es alta en la Ciudad de México (79,4%), el Noreste (73,1%) y el Noroeste (70,4%), mientras que el Sur muestra un rezago con 61,8%.

Aunque el uso de cajeros automáticos también creció (de 20,4% a 37,2%), las aplicaciones móviles duplican su penetración y marcan la tendencia dominante.

Pagos digitales ganan terreno

Los hábitos de pago también muestran una evolución, en compras mayores de 500 pesos mexicanos, el uso de efectivo cayó de 78,7% en 2021 a 73,5% en 2024. Por otro lado, los pagos con tarjetas físicas aumentaron de 15,6% a 19% y las transferencias móviles se triplicaron, pasando de 2,8% a 7,6%.

Las diferencias entre regiones son notables: en la Ciudad de México, solo 55,2% de las personas siguen pagando principalmente en efectivo, frente a 35,5% que utilizan tarjetas. En cambio, en el Sur del país, el uso de efectivo aún alcanza el 82%, con apenas 11,7% de pagos con tarjeta, lo que refleja una brecha digital y de infraestructura persistente.

Comercio electrónico impulsa el uso de pagos digitales

El auge de las plataformas de comercio electrónico ha sido un motor clave en la adopción de pagos digitales. La ENIF muestra que 57,4% de quienes usan transferencias electrónicas las aplican en compras en línea a través de plataformas como Amazon, Mercado Libre, Shein o Temu. 

Además, 33,2% de los usuarios de tarjeta reportó utilizarlas para pagos en tiendas digitales, un indicador que se midió por primera vez en 2024. El ecosistema fintech y de e-commerce está impulsando la transición hacia medios de pago digitales más sofisticados, especialmente entre usuarios jóvenes y urbanos.

CoDi crece con lentitud; Dimo gana reconocimiento

El Cobro Digital (CoDi), lanzado por el Banco de México en 2019, avanza a un ritmo constante pero moderado, su uso nacional aumentó de 8,3% a 12,8% entre 2021 y 2024, con la Ciudad de México a la cabeza (17,5%).

En paralelo, la plataforma Dinero Móvil (Dimo) comienza a posicionarse: 22,5% de los habitantes de la capital afirma conocerla, aunque el conocimiento baja a 14,1% en el Sur. Según el estudio, esto revela una etapa temprana de adopción y la oportunidad de ampliar su difusión fuera de los centros urbanos.

Brechas que aún persisten

La percepción sobre la aceptación de pagos digitales varía entre regiones. En el Noroeste, 65,7% de la población considera que “casi todos los negocios” aceptan tarjeta o transferencia. En contraste, solo 29,8% en el Sur piensa lo mismo.

Aunque la inclusión financiera avanza, las brechas por género, territorio y origen étnico siguen presentes.  Entre los hombres, el 80,9% cuenta con al menos un producto financiero formal, frente al 72,8% de las mujeres. 

Las desigualdades se amplían en comunidades rurales e indígenas: solo el 58,2% de los hablantes de lengua indígena y el 65,5% de los habitantes en localidades menores de 15 mil personas tienen acceso a productos financieros, frente a 84,9% en el noreste y 78,4% entre la población afrodescendiente.

La imagen principal fue creada por Mobile Time con IA.

 

***************************

¡Reciba gratuitamente el boletín de Mobile Time Latinoamérica y manténgase bien informado sobre tecnología móvil y negocios! Regístrese aquí.