El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), principal autoridad reguladora del sector en México desde 2013, dejó oficialmente de operar este viernes tras concretarse su extinción como órgano autónomo constitucional.
La medida forma parte de una reforma aprobada a finales de 2024 que reestructura varios organismos independientes del Estado mexicano.
Como parte del proceso, el Instituto informó que todas sus cuentas institucionales en redes sociales quedarán inactivas y que cesará la atención ciudadana que ofrecía por esos canales digitales.
Con ello, culminan más de doce años de funcionamiento como autoridad encargada de promover la competencia, regular el espectro radioeléctrico y proteger los derechos de los usuarios y las audiencias en los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión.
De Cofetel al IFT: una década de regulación autónoma
El IFT fue creado en 2013 tras una reforma constitucional impulsada durante el gobierno de Enrique Peña Nieto, que sustituyó a la anterior Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel).
Su mandato abarcaba la asignación y supervisión de concesiones, la regulación de tarifas y calidad del servicio, y la vigilancia de la competencia económica entre operadores de telecomunicaciones y medios de comunicación.
Durante ese tiempo, el organismo operó de manera independiente del Poder Ejecutivo, con autonomía técnica, operativa y de gestión, lo que lo convirtió en uno de los pocos reguladores latinoamericanos con ese estatus.
La extinción del IFT se enmarca en una reforma constitucional que eliminó siete organismos autónomos con el argumento de reducir duplicidades administrativas y simplificar estructuras públicas.
Las atribuciones del IFT fueron transferidas a la recién creada Comisión Reguladora de Telecomunicaciones (CRT), un órgano administrativo desconcentrado adscrito a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), dependiente del Poder Ejecutivo.
Según el decreto, la CRT conservará independencia técnica y de gestión, en concordancia con las disposiciones del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Tendrá a su cargo la regulación del espectro radioeléctrico, la supervisión de concesiones y la promoción de la competencia en los mercados de telecomunicaciones y radiodifusión.
Preocupaciones por la pérdida de autonomía
La decisión de eliminar al IFT ha generado preocupación entre organismos internacionales, especialistas y empresas del sector, que advierten sobre el riesgo de una menor independencia regulatoria y posibles implicaciones para la libertad de expresión y la transparencia.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) manifestó su inquietud por la concentración de facultades en el Poder Ejecutivo, señalando que podría debilitar la imparcialidad en decisiones relacionadas con competencia y asignación de espectro, áreas consideradas estratégicas para la economía digital.
El gobierno mexicano ha defendido la reforma como parte de un nuevo modelo de gobernanza digital, que busca integrar la conectividad, la política de innovación y la regulación tecnológica bajo una estructura única.
Legado del IFT
Durante sus 12 años de existencia, el IFT fue reconocido por mejorar la transparencia en licitaciones de espectro, fortalecer la competencia en servicios móviles y expandir la cobertura de banda ancha, particularmente en zonas urbanas.
También impulsó la creación de la Red Compartida, un proyecto público-privado que hoy conecta a más del 80% de la población mexicana.
Con su cierre, México transita hacia un modelo regulatorio centralizado que marca el fin de la etapa de autonomía regulatoria en telecomunicaciones, iniciada en la década anterior.
El desafío para la nueva CRT será mantener la independencia técnica y la confianza del sector, al tiempo que asegura la continuidad de las políticas de competencia y conectividad que el IFT impulsó durante su gestión.
En ese sentido, durante su conferencia matutina, la presidenta Claudia Sheinbaum destacó que el objetivo central de la CRT será fortalecer la competencia, impulsar el despliegue de infraestructura y ampliar la cobertura de Internet en todo el país.
La mandataria añadió que la estrategia del gobierno contempla el apoyo a redes y radios comunitarias, así como la expansión del servicio público de conectividad a través de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en asociación con Altán Redes.
En materia de radiodifusión, la mandataria subrayó la necesidad de restablecer los derechos de las audiencias y garantizar el acceso a la información, además de anunciar que se realizará una conferencia dedicada a explicar el funcionamiento de la nueva autoridad reguladora.
La imagen principal fue creada por Mobile Time con IA.