La Red Compartida, el proyecto público-privado más ambicioso del sector telecomunicaciones en México, alcanzó una cobertura del 82,83% de la población nacional, equivalente a más de 93 millones de habitantes, de acuerdo con el Programa Institucional 2025-2030 del Organismo Promotor de Inversiones en Telecomunicaciones (PROMTEL), publicado en el Diario Oficial de la Federación.
El documento establece la hoja de ruta de PROMTEL para los próximos seis años, con el objetivo de supervisar, expandir y optimizar la Red Compartida como herramienta estratégica para cerrar la brecha digital, particularmente en zonas rurales, indígenas y afromexicanas.
Infraestructura con capacidad de evolución a 5G
La Red Compartida opera con 90 MHz contiguos en la banda de 700 MHz (banda 28), una de las configuraciones de espectro más eficientes del mundo para cobertura de gran alcance.
Este bloque contiguo, inusual en América Latina, donde la mayoría de los operadores tienen espectro fragmentado, permite servicios de alta velocidad y baja latencia.
Además, también permite la capacidad para escalar a tecnología 5G mediante actualizaciones progresivas de software y hardware.
Aunque el documento la describe como una red 4.5G o superior (LTE-Advanced), PROMTEL aclara que su diseño está preparado para la transición a 5G, lo que la convierte en una plataforma tecnológica de largo plazo para México.
El programa prevé que la Red “se adapte ante los cambios tecnológicos que se vislumbran”, asegurando que siga vigente frente a la evolución de la industria móvil.
A diferencia de los operadores tradicionales, la Red Compartida no ofrece servicios al usuario final, sino que vende capacidad al mayoreo a operadores móviles, regionales y virtuales (OMV).
Este modelo facilita que nuevos actores accedan a espectro de calidad y desplieguen servicios de banda ancha y movilidad avanzada sin incurrir en los altos costos de infraestructura.
El resultado ha sido un mercado móvil más diverso: los OMV ya representan el 13,56% del mercado, mientras que América Móvil conserva el 62,1% de participación.
PROMTEL destaca que esta dinámica fomenta la competencia y amplía las opciones para el consumidor final.
Hay brechas persistentes
Desde su inicio en 2018 con 32% de cobertura, la Red Compartida ha logrado conectar más de 135.000 localidades y 100 de los 111 Pueblos Mágicos.
Los mayores niveles de cobertura se registran en Ciudad de México, Aguascalientes y Estado de México, mientras que Baja California Sur, Chiapas y Oaxaca siguen siendo zonas críticas de atención.
El reto no solo es de acceso, sino también de uso. Según la ENDUTIH 2024, el 16,3% de los usuarios de smartphones se conectan solo por wifi y el 10,9% exclusivamente por red móvil. Esto, detalla el texto, revela que la infraestructura no siempre se traduce en conectividad efectiva.
Por ello, uno de los ejes del plan 2025-2030 será promover la alfabetización digital y el aprovechamiento de las TIC en comunidades con cobertura existente.
Metas al 2030
El programa establece dos metas concretas:
- Alcanzar 66,5% de cobertura en localidades suburbanas y rurales con menos de 10.000 habitantes.
- Lograr que 46% de las empresas consultadas manifiesten interés en proyectos de infraestructura y servicios de telecomunicaciones.
Durante 2023, la inversión bruta en telecomunicaciones fue de 55,7 mil millones de pesos, de los cuales 1,2 mil millones provinieron de Altán Redes, operador de la Red Compartida.
A pesar de la caída en inversión extranjera directa en 2024, México mantiene uno de los mayores crecimientos en despliegue de fibra óptica entre los países de la OCDE, pasando de 41,1% a 68,5% en un año.
El programa institucional de PROMTEL se alinea con el Compromiso 88 del gobierno federal, que garantiza el acceso universal a internet, y con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 9 (Industria, Innovación e Infraestructura) de la ONU.
Para 2030, se prevé un México con infraestructura digital avanzada, accesible y segura, mientras que para 2045 el país aspira a lograr conectividad universal y significativa, con servicios de calidad en todo su territorio.
La imagen principal fue creada por Mobile Time con IA.