Durante el cierre del Claro Tech Summit Bogotá 2025, Mobile Time Latinoamérica conversó con Rodrigo de Gusmao Ribeir, presidente de Claro Colombia sobre los avances en conectividad, la expansión del 5G, los proyectos de sostenibilidad y la situación actual del sector de telecomunicaciones en el país.
¿Cuál es el balance de Claro en este 2025, especialmente en materia de expansión 5G en Colombia?
Estamos liderando la tecnología 5G en el país. Fuimos el primer operador en colocar una antena 5G en febrero del año pasado y hoy ya estamos presentes en 30 ciudades y 20 departamentos, con 1.800 antenas activas.
Según la CRC, el 70% del tráfico 5G del país pasa por la red de Claro, y acabamos de recibir dos reconocimientos importantes: Ookla nos premió como la red móvil más rápida de Colombia, y Opensignal nos ubicó como la tercera mejor red 5G del mundo, después de T-Mobile y Orange. Esto pone a Colombia en el mapa global de las mejores redes y de la conectividad avanzada.
¿En qué regiones se concentra actualmente la cobertura de 5G?
Hoy contamos con 100% de cobertura 4G en las cabeceras municipales del país y seguimos expandiendo la red 5G, que ya llega a 30 ciudades. Como decía son 1800 antenas, 70% de nuestro tráfico es 5G. En paralelo, lideramos también la expansión de fibra óptica, con el objetivo de alcanzar 5 millones de accesos este año y superar los 100 municipios conectados.
Durante el Claro Tech Summit anunciamos que llegaremos a 22 municipios del departamento de Cundinamarca, lo que representa más de 1,5 millones de hogares con servicios fijos y más de 500 mil con fibra óptica.
Claro también ha adquirido unos compromisos sociales con el país ¿Cómo va ese proceso de cumplimiento?
Tenemos un programa de sostenibilidad muy robusto con varios frentes. Me gustaría destacar tres, en términos de conectividad: El primero, son las Escuelas Conectadas, que nació durante la pandemia. Nos comprometimos a conectar una escuela por semana con internet gratuito. Ya hemos alcanzado 377 escuelas, beneficiando a más de 380.000 estudiantes y docentes.
También hicimos este año una alianza con el Grupo Aval, que nos ha permitido llevar internet y agua potable a la Alta Guajira, donde ningún otro operador llega. Ya conectamos 72 de las 80 comunidades previstas.
Desde 2023 llevamos conectividad a las comunidades del resguardo indígena Remanso, gracias a esa inversión, en 2024 pasaron de recibir 40 visitantes al año a más de 5.000 turistas entre colombiano y extranjeros.
Además, allí se realizó la primera consulta de telemedicina conectando al chamán local con una clínica de Puerto Inírida. Estos proyectos muestran cómo la conectividad transforma vidas y genera oportunidades.
Aunque el foco está en 5G, 4G sigue siendo clave. ¿Qué avances tienen en esa tecnología?
Este año anunciamos que alcanzamos 100% de cobertura 4G en cabeceras municipales, con más de 10.000 antenas activas. Seguimos modernizando la red para mejorar cobertura y calidad, para llegar a todas las zonas rurales.
Vamos a modernizar en los próximos tres años todas las antenas de red con 4G y 5G, para tener una mejor calidad de la señal, una mejor cobertura y mejorar la experiencia. Entonces 4G es nuestra base y poco a poco vamos penetrando con 5G.
¿Cómo van con las otras redes, esperan apagar la red 2G?
Nosotros mantenemos todas las generaciones de red (2G, 3G, 4G y 5G). Algunos operadores ya apagaron sus redes 2G, pero nosotros vemos la necesidad de mantener la red 2G porque hay algunas regiones del país, las zonas rurales o porque aún hay usuarios que dependen de ella, como los que usan teléfonos básicos o datafonos. Claro será el único operador con todas las tecnologías disponibles en el país.
El sector de telecomunicaciones en Colombia atraviesa un momento complejo, los operadores han manifestado la necesidad de cobrar por el uso de la red. ¿Cómo analiza Claro la coyuntura actual?
El sector vive una situación delicada. Hay presión en flujo de caja, liquidez y rentabilidad. Hemos visto fusiones y reorganizaciones, pero Claro mantiene la preferencia de los consumidores, las empresas y el gobierno gracias a nuestra historia sólida de inversión en Colombia durante 31 años.
Sin embargo, la presión es igual para todos los operadores, porque el ARPU (ingreso promedio por usuario) ha caído más del 70% en los últimos 4 o 5 años, mientras que el consumo de datos se ha multiplicado por cinco. Por lo que necesitamos una inversión de capital muy alto todos los años para cambiar la tecnología, con más cobertura y calidad.
Además, el 60% del tráfico en nuestras redes proviene de plataformas de streaming, que aún no contribuyen al desarrollo de la infraestructura y modernización de la red en Colombia.
Por eso apoyamos el Fair Share, ya hay una discusión abierta en la CRC, ya hubo encuestas y creemos que lo más sano es que las grandes plataformas también aporten al financiamiento y expansión de las redes, como ya sucede en otros países.
¿Qué opinión tienen sobre las fusiones o consolidaciones entre operadores en Colombia?
Es una tendencia global la consolidación de operadores. En Estados Unidos había cuatro operadores, hoy hay tres; lo mismo en Brasil. En algunos países de la región ya quedan solo dos. Lo importante no es el número de operadores, sino que el gobierno debe asegurar que el usuario tenga un mejor precio y llegar con cobertura a todo Colombia.
No importa el número de operadores, sino que haya empresas sólidas capaces de invertir y garantizar cobertura, buena señal y precios competitivos. Si la consolidación permite eso, será positivo para el país.
Finalmente, ¿qué balance deja el Claro Tech Summit 2025 y el recorrido en todo el país?
Estamos muy contentos. El Claro Tech Summit ya cumple diez ediciones y se ha consolidado como el evento tecnológico más importante de Colombia. Este año decidimos llevarlo a las regiones, visitamos las cuatro principales ciudades, y cerramos con broche de oro en Bogotá.
Reunimos a más de 300 líderes empresariales y de gobierno, con conferencias sobre inteligencia artificial, ciberseguridad y conectividad.
Además, anunciamos que Claro ya no es solo una empresa de telecomunicaciones, sino una empresa de tecnología con infraestructura de data centers, servicios multicloud y soluciones verticales basadas en IA, ciberseguridad y 5G.
Foto: Laura Suárez