Durante el AWS Summit Bogotá 2025, que se realizó este jueves 9 de octubre en Colombia, se anunció el lanzamiento mundial de QuickSuite, una herramienta que permite a las empresas integrar agentes inteligentes, automatizaciones y visualizaciones de datos con sus sistemas corporativos. El lanzamiento también incluyó Nova Sonic, un modelo nativo de voz que permite una interacción fluida entre humano-máquina.
“QuickSuite es una plataforma orientada a personas cero técnicas. Cualquier usuario puede subir sus documentos, conectar sus fuentes de datos empresariales y comenzar a interactuar con la información de forma natural, mediante lenguaje conversacional”, explicó Luis Caro, líder de inteligencia artificial para Amazon Web Services en Latinoamérica.
El sistema permite visualizar datos, generar investigaciones profundas, crear flujos automatizados y conectarse con herramientas como Salesforce, Google Drive o SharePoint, todo bajo el modelo de seguridad compartida de AWS. Además, incorpora integraciones con sistemas de mensajería como Slack y Teams, lo que facilita que los equipos empresariales accedan a la información desde sus canales habituales de trabajo.
Durante el evento, se mostró cómo QuickSuite puede crear una visualización sobre la evolución de la inteligencia artificial en Colombia, combinando datos estructurados y no estructurados. “El usuario puede pedirle al sistema que analice un conjunto de documentos o que genere gráficos con solo escribir una pregunta en lenguaje natural”, explicaron los representantes.
El lanzamiento también incluyó la presentación de Amazon Nova Sonic, un modelo nativo de voz capaz de entender y responder en lenguaje natural de manera bidireccional, sin interrupciones. Según AWS, esta tecnología está siendo adoptada especialmente en áreas como servicio al cliente, donde mejora la experiencia de conversación y reduce el abandono de llamadas.
“Con Nova Sonic, las empresas pueden ofrecer experiencias más humanas. El modelo entiende la voz, responde en tiempo real y permite una interacción fluida, como si el usuario hablara con una persona”, destacó Caro.
El avance de la IA en Colombia
La compañía subrayó que Colombia se posiciona entre los 30 países que más invierten en inteligencia artificial a nivel mundial, y que más del 80% de las empresas locales consideran clave combinar IA tradicional y generativa para mejorar su productividad.
Un informe de Accenture estima que la IA podría generar hasta 88.000 millones de dólares de impacto económico en América Latina. No obstante, advierte que menos del 5% de las empresas colombianas destina más del 2% de su presupuesto anual a proyectos de IA, frente al 15% o más en países como Brasil y Chile.
“Colombia está avanzando, pero necesitamos ayudar a las empresas a acelerar y entender dónde está el verdadero valor de la IA. La mayoría la usa para productividad individual, pero aún falta aprovecharla para transformar los negocios”, señaló Daniel Saldarriaga, country manager de AWS en Colombia.
Saldarriaga también subrayó que la nube se ha convertido en el principal catalizador de la inteligencia artificial generativa, al permitir que empresas de todos los tamaños accedan a infraestructura avanzada y modelos de última generación.
“Hoy no basta con invertir solo en asistentes de IA para la productividad. La verdadera potencia se manifiesta cuando la inteligencia artificial se integra transversalmente en todos los niveles organizacionales, ayudando a reinventar procesos y modelos de negocio”.
Capacitación para 500.000 colombianos en IA
Para garantizar que Colombia sea más competitiva en el uso de la IA, AWS anunció el programa ‘Entrena Colombia’, que ofrece capacitación gratuita en inteligencia artificial y nube. La meta es capacitar a 500.000 personas hasta 2028 en todo el país.
El programa se desarrollará en conjunto con alcaldías y empresas privadas. Durante el summit se firmó el memorando de entendimiento con la Alcaldía de Bogotá. En la ciudad se busca capacitar a 50.000 personas mayores de 18 años. Una alianza que va en conjunto con la metas del Distrito en educación y empleo digital.
Foto Principal: Laura Suárez