La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, afirmó este miércoles que el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) sólo podría modificarse mediante una revisión profunda y no a través de negociaciones bilaterales.

Esto fue en respuesta a las recientes declaraciones del presidente estadounidense Donald Trump, quien propuso la posibilidad de sustituir el acuerdo trilateral por convenios separados con Canadá y México.

Las declaraciones de Trump se suman a los reclamos del representante comercial de Estados Unidos, Jamieson Greer, quien advirtió el 3 de octubre, que su país podría retirarse del TMEC si México no cumple plenamente con las obligaciones pactadas. 

Según el funcionario, Washington observa incumplimientos en los sectores energético, agrícola y de telecomunicaciones, y advirtió que no tiene sentido discutir una extensión del tratado mientras existan esas irregularidades.

En ese sentido, un análisis del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS) advirtió que la nueva ley mexicana de telecomunicaciones podría vulnerar compromisos del TMEC, especialmente en lo relativo a la neutralidad de competencia y separación regulatoria.

El informe señala que la eliminación del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y la creación de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT) consolidan la intervención del Estado en el sector. 

Ello podría considerarse una violación al Capítulo 18 del T-MEC, que exige mantener un regulador independiente de los operadores públicos o privados.

El CSIS también alertó, previo a la aprobación de la ley, sobre posibles riesgos en materia de competencia y transparencia: la entrega gratuita de espectro sin licitación pública, la posibilidad de que el gobierno compita directamente en el mercado minorista de telecomunicaciones, y la exención de obligaciones regulatorias para operadores estatales.

Tales disposiciones, según el centro, podrían dar trato preferencial a empresas públicas mexicanas y generar tensiones comerciales con Estados Unidos en un contexto donde el cumplimiento de las reglas del T-MEC es uno de los temas más sensibles.

Lejos de resolver las preocupaciones expresadas por el CSIS, la nueva Ley de Telecomunicaciones mexicana, aprobada en julio de 2025, ha solidificado los cambios que generan inquietud sobre el cumplimiento del T-MEC.

Modificaciones a Ley de Telecomunicaciones no son suficientes

Aunque se hicieron algunas modificaciones al proyecto original, como la eliminación de un artículo sobre censura, las disposiciones esenciales se mantuvieron. 

Esto incluye la eliminación del regulador autónomo IFT para centralizar el control en la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), la intervención del Estado en el sector y el potencial trato preferencial a empresas públicas, lo que persiste como una fuente de preocupación sobre la neutralidad de la competencia y la independencia regulatoria que exige el T-MEC. 

El informe del CSIS advierte que el país podría enfrentar desafíos legales y reputacionales si las reformas son percibidas como un retroceso en materia de competencia o de independencia institucional.

Además, el sindicato estadounidense United Auto Workers (UAW) y un comité independiente de expertos laborales han señalado que México no ha cumplido del todo los compromisos laborales del TMEC, lo que agrava la presión política en Washington.

En este escenario, la revisión del tratado prevista para 2026 se perfila como una de las más complejas desde su firma, con factores comerciales, regulatorios y tecnológicos entrelazados.

Respuesta del gobierno mexicano

Durante su conferencia matutina, Sheinbaum subrayó que el tratado es ley en los tres países y que su revisión está prevista para julio de 2026, aunque reconoció que podrían realizarse reuniones bilaterales dentro del proceso, siempre que se mantenga el marco de cooperación trilateral que ha sostenido la integración económica de América del Norte.

La mandataria también recordó, durante su conferencia matutina diaria, que en septiembre sostuvo un encuentro con el primer ministro canadiense Mark Carney. Ese día, ambos gobiernos coincidieron en que la renovación del TMEC debe seguir siendo un esfuerzo conjunto entre los tres socios comerciales.

La imagen principal fue creada por Mobile Time con IA.

 

***************************

¡Reciba gratuitamente el boletín de Mobile Time Latinoamérica y manténgase bien informado sobre tecnología móvil y negocios! Regístrese aquí.