La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) anunciaron ajustes a los porcentajes de exclusión aplicables al ingreso de las personas que laboran mediante plataformas digitales como Uber, DiDi, Rappi o inDrive.
Estas modificaciones forman parte de la segunda fase del plan piloto obligatorio de cobertura de seguridad social, vigente entre octubre y diciembre de 2025.
El programa es considerado inédito en América Latina, ya que busca integrar a conductores y repartidores a los esquemas de seguridad social tradicionales, algo que en la región suele avanzar de forma parcial o voluntaria.
En el caso mexicano, las autoridades establecieron que una parte del ingreso de cada trabajador se descuenta bajo el concepto de “uso de la plataforma tecnológica”, lo que en la práctica eleva los montos mínimos que deben reportar para ser sujetos de aseguramiento.
Con los cambios recientes, la exclusión será del 55% para quienes trabajen con automóvil; del 40% para quienes usen motocicleta; y del 12% en el caso de repartidores no motorizados, como ciclistas o peatones. Esto quiere decir que no se considerarán dichos porcentajes del ingreso de los trabajadores para el cálculo de seguridad social.
Por ejemplo, si un trabajador de Uber gana 100 pesos mexicanos, y está en la categoría de auto con 55% de exclusión, solo 45 pesos se consideran como ingreso sujeto a seguridad social.
De acuerdo con el Diario Oficial de la Federación (DOF), estos porcentajes implican que los trabajadores deberán generar ingresos reales considerablemente más altos. En el caso de los conductores que utilizan automóvil tendrían que generar alrededor de 41.000 pesos mensuales para alcanzar el ingreso neto de referencia de 18.585 pesos que detalla el documento.
Para motociclistas, el ingreso real necesario ronda los 23 mil pesos, y para repartidores no motorizados, como ciclistas o peatones, asciende a poco más de 10.800 pesos al mes.
Trabajadores de apps rechazan nuevos lineamientos
Ante la publicación de las nuevas disposiciones en el DOF, la Unión Nacional de Trabajadores por Aplicación (UNTA), que agrupa a repartidores y conductores en México, cuestionó la medida al señalar que los porcentajes de exclusión son un obstáculo para garantizar derechos laborales plenos.
De acuerdo con la organización, en la primera fase del piloto solo uno de cada diez trabajadores accedió a la cobertura completa del IMSS, mientras que la mayoría únicamente tuvo acceso limitado a la protección por riesgos de trabajo.
En un comunicado, la UNTA afirmó: “Los porcentajes de exclusión son mecanismos de exclusión, no de justicia. De no corregir la estrategia, se trataría de una reforma con grandes intenciones, pero sin resultados contundentes.”
La agrupación exigió la eliminación de los porcentajes de exclusión y subrayó que la reforma debería garantizar seguridad social plena para todas las personas que trabajan en plataformas digitales, sin distinciones por tipo de vehículo.
La imagen principal fue creada por Mobile Time con IA.