La transformación digital y el auge del “everywhere workplace” (entornos en los que los empleados trabajan desde cualquier lugar y con múltiples dispositivos) han convertido smartphones y tablets en piezas críticas para la operación empresarial. Estos equipos concentran acceso a correos electrónicos, aplicaciones corporativas, banca digital y datos sensibles, lo que los hace un blanco de ciberataques.

Durante una conferencia sobre seguridad móvil, en el marco del Segundo Foro Nacional de Ciberseguridad, Diego Vázquez, partner director de Ivanti, advirtió que los ataques a dispositivos móviles están creciendo aceleradamente y son cada vez más sofisticados, representando riesgos tanto para usuarios individuales como para organizaciones.

Las estadísticas reflejan la magnitud del desafío, pues el 89% de los ejecutivos considera que las empresas deberían tomar más en serio la seguridad de los dispositivos móviles, y el 85% de los usuarios percibe que los riesgos asociados a smartphones y tablets han aumentado en los últimos años. 

Más del 53% de las empresas ya han experimentado al menos un incidente de seguridad relacionado con dispositivos móviles, y cada violación genera pérdidas promedio de 4,88 millones de dólares.

El factor humano sigue siendo la principal vulnerabilidad. Según Vázquez, el 97% de los usuarios no puede reconocer un correo de phishing, la técnica de ataque más frecuente que permite a los ciberdelincuentes moverse lateralmente dentro de redes corporativas y extraer información crítica.

Ciberataques en México: alta penetración, alta exposición

En México, la penetración de smartphones amplifica la exposición, según Vázquez, más del 97% de las conexiones a internet se realizan desde dispositivos móviles. Este contexto se combina con el uso de equipos personales para labores corporativas y la existencia de aplicaciones financieras que concentran información sensible, aumentando el riesgo de incidentes de seguridad.

Entre las amenazas más comunes en México destacan:

  • Malware oculto en aplicaciones aparentemente legítimas.
  • Smishing y fraudes en WhatsApp mediante mensajes falsos de paquetería o delivery.
  • Robo de identidad mediante SIM swapping.
  • Ataques a la banca móvil, con casos documentados de vaciado de cuentas.

¿Por qué crecen los ciberataques a móviles en México?

El aumento de los ciberataques no solo responde al número de dispositivos en circulación, sino también a la sofisticación de las técnicas empleadas. Los atacantes usan inteligencia artificial para diseñar mensajes de phishing más convincentes y explotan vulnerabilidades que los usuarios no corrigen a tiempo. 

Según Vázquez, muchas empresas aún carecen de capas de seguridad para proteger los equipos que entregan a sus empleados, a pesar de que estos concentran acceso a información estratégica.

Para enfrentar este panorama, Ivanti desarrolló Mobile Threat Defense (MTD), una solución que combina gestión y seguridad en un único agente. De acuerdo con Vázquez, el software protege los dispositivos tanto en línea como fuera de conexión, detecta comportamientos sospechosos, permite el borrado remoto selectivo de información corporativa y mantiene separados los perfiles personales y laborales, respetando la privacidad del usuario.

“El objetivo no es proteger el dispositivo en sí, sino la información que contiene”, subraya Vázquez. La herramienta garantiza que, en caso de pérdida o robo, los datos corporativos puedan eliminarse sin afectar archivos personales, asegurando la continuidad y protección de la operación empresarial en un entorno de trabajo remoto.

Imagen principal: Aline Sarmiento

 

***************************

¡Reciba gratuitamente el boletín de Mobile Time Latinoamérica y manténgase bien informado sobre tecnología móvil y negocios! Regístrese aquí.