Las redes privadas inalámbricas se están consolidando como el pilar de la transformación digital en sectores críticos de América Latina como la minería, el petróleo y gas, los puertos y la manufactura. 

En entrevista con Mobile Time Latinoamérica, Marcelo Entreconti, VP de Nokia Industries para América Latina, señaló que del total de redes privadas inalámbricas desplegadas por Nokia en Latinoamérica, suman alrededor del 75% son 4G y el 25% son 5G.

“Una red privada se diferencia de una red pública porque se centra en tres aspectos clave: la ciberseguridad, la alta disponibilidad y la baja latencia. Son redes que no se pueden caer, porque de ellas dependen vidas y millones de dólares en operaciones industriales”, destacó Entreconti.

Sectores estratégicos

De acuerdo con Entreconti, los proyectos más relevantes en Latinoamérica se concentran en minería, oil & gas, puertos y manufactura. En el caso de los puertos, por ejemplo, la conectividad es importante para el funcionamiento de los Terminal Operating Systems (TOS) que controlan el movimiento autónomo de contenedores. Una interrupción en la red podría causar pérdidas millonarias.

En Colombia, donde no existe espectro dedicado para la industria, las redes privadas se implementan a través de operadores móviles, que ofrecen el servicio en modelos CapEx (venta de infraestructura) u OpEx (servicio mensualizado). 

Marcelo Entreconti, VP de Nokia Industries para América Latina

Marcelo Entreconti, VP de Nokia Industries para América Latina

En países como Brasil, Chile y recientemente Argentina, los reguladores ya han destinado bloques específicos de espectro para uso industrial, lo que permite a las empresas implementar sus propias redes directamente.

Un estudio reciente de Nokia y GlobalData confirma que las redes privadas inalámbricas LTE y 5G están generando resultados tangibles para las empresas industriales, al ofrecer un retorno de la inversión en plazos menores a un año y abrir la puerta a casos de uso basados en inteligencia artificial.

Crecimiento acelerado en la región

El negocio de las redes privadas inalámbricas crece a tasas de más del 50% anual, impulsado por la digitalización de la industria y la necesidad de operaciones más seguras y eficientes. “No es solo que tomemos participación de mercado, es que el mercado mismo se está expandiendo. La digitalización industrial no tiene techo”, aseguró Marcelo.

La compañía, que trabaja con un modelo de mercado indirecto a través de operadores y partners, enfatiza que la conectividad es la base de cualquier proceso de transformación digital: “Así como el aire y el agua son esenciales para la vida, la conectividad es lo básico para cualquier viaje de transformación digital”.

En América Latina, los países que tienen frecuencia dedicada para redes privadas son Brasil, Chile, México y recientemente Argentina. Mientras que países como Perú, Ecuador, Colombia y Uruguay no tienen.

4G, 5G y el futuro de la industria

Aunque el 5G es la primera generación pensada para la comunicación entre máquinas, Marcelo señala que actualmente la mayoría de casos de uso industriales pueden resolverse con redes 4G avanzadas, listas para migrar a 5G cuando la necesidad lo demande.

“El consumidor no siente gran diferencia entre 4G y 5G, pero en la industria sí. El 5G habilita nuevas capacidades como el slicing, que permite a los operadores dedicar parte de su red pública a un servicio privado”, explicó.

Para Entreconti, las redes privadas no deben verse como un fin en sí mismo, sino como un habilitador que responde a necesidades concretas de cada empresa. “La red privada es absolutamente necesaria para transformar la operación de una empresa, pero no todas las necesidades se resuelven con ella. Primero hay que entender el caso de uso y después definir la tecnología adecuada”.

 

***************************

¡Reciba gratuitamente el boletín de Mobile Time Latinoamérica y manténgase bien informado sobre tecnología móvil y negocios! Regístrese aquí.