La Alianza Latinoamericana de Telecomunicaciones (ALT+), red regional que agrupa asociaciones, cooperativas y operadores independientes, presentó al Gobierno de México un paquete de propuestas orientadas a fortalecer la participación de operadores comunitarios, pequeños proveedores de internet (ISP) y operadores móviles virtuales (OMV) en el cierre de la brecha digital.

El planteamiento, dirigido al titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), busca contribuir al cumplimiento de los objetivos del Programa de Cobertura Social (PCS) y la Agenda Digital Nacional (ADN), priorizando el acceso equitativo a servicios digitales en zonas rurales, indígenas y marginadas.

Infraestructura de Datos Espaciales

ALT+ sugirió crear una Infraestructura de Datos Espaciales (IDE) que concentre y actualice información geográfica y estadística sobre cobertura e infraestructura. Según la organización, esta herramienta permitiría identificar con precisión las localidades sin servicio y orientar mejor los recursos destinados a programas públicos, garantizando seguridad de datos y participación de actores comunitarios.

La alianza también propone que los fondos del Programa de Cobertura Social se destinen de manera prioritaria a proyectos de última milla operados por comunidades y pequeños ISP, lo que aceleraría la conectividad en las más de 51 mil localidades sin internet detectadas oficialmente.

ALT+ argumenta que los operadores locales poseen la cercanía y el conocimiento necesarios para llevar servicios donde los grandes operadores no tienen interés comercial.

Reconocimiento de operadores comunitarios

En ese sentido, otro de los ejes del planteamiento es que los operadores comunitarios y de redes locales sean reconocidos explícitamente en la política nacional de conectividad.

Este reconocimiento, indica ALT+, facilitaría su acceso a financiamiento, capacitación y cooperación público-privada, garantizando su sostenibilidad y expansión.

Con el fin de expandir la conectividad, la asoció propone que en lugar de imponer tarifas mayoristas diferenciadas, se cree un esquema de incentivos voluntarios para que los grandes operadores móviles ofrezcan condiciones preferenciales a proyectos rurales.

Este mecanismo estaría acompañado de deducciones fiscales y beneficios regulatorios, preservando la seguridad jurídica e incentivando la inversión en infraestructura.

Un modelo más justo

La organización también planteó implementar subsidios para tarjetas SIM, terminales y plataformas de gestión, con el fin de reducir barreras de acceso en comunidades de menos de 5.000 habitantes.

Finalmente, ALT+ propuso la creación de un programa nacional de formación en operación de redes, ciberseguridad y atención al cliente, complementado con incentivos para el uso de energías renovables como paneles solares, lo que fortalecería la sostenibilidad de las telecomunicaciones en zonas sin acceso confiable a la red eléctrica.

Con este conjunto de medidas, la Alianza Latinoamericana de Telecomunicaciones busca que México avance hacia un modelo de conectividad inclusivo y descentralizado.

 

***************************

¡Reciba gratuitamente el boletín de Mobile Time Latinoamérica y manténgase bien informado sobre tecnología móvil y negocios! Regístrese aquí.