Los principales líderes del sector de telecomunicaciones coincidieron en que Colombia necesita un entorno regulatorio más justo, estable y con menores costos asociados al espectro, si quiere acelerar el despliegue de infraestructura digital y garantizar el acceso masivo a la conectividad.

Durante un panel realizado en Andicom 2025, Rodrigo de Gusmao, presidente de Claro; Fabián Hernández, presidente de Telefónica; Carlos Blanco, presidente de Tigo; Fabián Villalobos, vicepresidente de innovación y Transformación Digital de ETB; y Vitaliy Podolsky, socio de WOM, analizaron la situación actual del sector Telco en Colombia, en un entorno marcado por desafíos regulatorios y económicos. 

Uno de los temas más recurrentes fue el precio del espectro. En Colombia las tarifas son hasta tres veces más altas que en otros países de América Latina, lo que limita la capacidad de inversión. A esto se suman impuestos y contraprestaciones que, de acuerdo con los empresarios, frenan el despliegue de infraestructura y reducen la rentabilidad del sector.

Rodrigo de Gusmao, advirtió que el país enfrenta uno de los costos de espectro más altos de América Latina, lo que limita la inversión y la expansión de redes. “El Gobierno debe reconocer que hay un problema en el sector. Es necesario seguir bajando los precios del espectro, además de revisar las contraprestaciones y cargas que hoy frenan el crecimiento”, señaló.

Infraestrutura crítica

En la misma línea, Fabián Hernández, presidente de Telefónica Colombia, enfatizó que las telecomunicaciones deben ser entendidas como una infraestructura crítica para el país. Sin embargo, aseguró que pese a los esfuerzos del sector, todavía no se logra una inversión habilitadora para garantizar acceso equitativo. 

“En Colombia el problema es adquisitivo, por eso la política pública debe enfocarse en facilitar el acceso, revisar las obligaciones de espectro que no generan impacto y focalizar recursos como los del Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (FUTIC)”, explicó.

Por su parte, Carlos Blanco, directivo de Tigo, planteó la necesidad de reflexionar sobre cómo se percibe a Colombia desde el exterior para atraer nuevas inversiones. Según él, el seguimiento a las inversiones ya realizadas es insuficiente y muchas no logran recuperarse en el corto plazo, lo que genera incertidumbre para nuevos capitales.

“Las telecomunicaciones son la columna vertebral de la economía digital. Sin sostenibilidad financiera, el futuro 5G, 6G o cualquier nueva generación tecnológica está en riesgo”, expresó Carlos Blanco de Tigo.

Un punto en el que coincidió Vitaliy Podolsky, socio de WOM: “La complejidad regulatoria y los impuestos hacen que Colombia tenga uno de los entornos más difíciles para el despliegue de infraestructura. Es urgente revisar las reglas de juego si queremos avanzar hacia la competitividad digital”.

Importancia en la adopción digital

Además de los costos, los líderes advirtieron sobre la baja adopción digital. Aunque la cobertura ha avanzado, con municipios que ya alcanzan el 100% de señal móvil, cerca del 40% de los colombianos con acceso a internet no lo utilizan. Entre las razones está el alto costo de los dispositivos, falta de aplicaciones locales relevantes y bajo nivel de alfabetización digital.

“Podemos tener cobertura, pero si la gente no entiende para qué sirve o solo usa el internet para redes sociales, no estamos avanzando en inclusión digital”, advirtió Fabián Hernández, quien insistió en la necesidad de reforzar la educación digital.

Por lo que hicieron énfasis en que la conectividad no puede medirse únicamente por el número de antenas o municipios cubiertos. Así lo planteó Fabian Villaobos, quien señaló que aunque en varias regiones se alcanza el 100% de cobertura, la verdadera transformación digital solo ocurrirá cuando los ciudadanos integren el uso de internet en actividades como educación, salud, trabajo remoto, comercio electrónico y trámites en línea.

En este sentido, destacaron experiencias como la de comunidades indígenas que, gracias a la conexión móvil, acceden a servicios de telemedicina y nuevas oportunidades económicas. Estos casos, dijeron, reflejan el verdadero impacto de la conectividad en la vida de las personas.

Fair Share

Finalmente, Fabián Villalobos, de ETB, aseguró que la regulación en Colombia sigue funcionando con “el espejo retrovisor”, sin responder a la velocidad con la que evolucionan las necesidades de los usuarios y la presión de las plataformas OTT. “El sector debe acelerar su transformación de telco a techco, porque las demandas de ancho de banda superan lo que las empresas pueden sostener bajo las reglas actuales”, señaló.

Un punto en el que Rodrigo de Gusmao, presidente de Claro fue enfático “la política de Fair Share tiene que salir, las Telco y las plataformas de streaming tenemos que buscar una mejor solución para que haya más inversión en las autopista digitales para mejorar la calidad del servicio”. 

 

Foto Principal: Laura Suárez, Andicom 2025

 

***************************

¡Reciba gratuitamente el boletín de Mobile Time Latinoamérica y manténgase bien informado sobre tecnología móvil y negocios! Regístrese aquí.