La Alianza México Ciberseguro presentó avances en su estrategia para fortalecer la ciberseguridad nacional mediante un modelo de regulación colaborativa y la conformación de capítulos estatales que integren la visión de los sectores público, privado y académico en cada entidad de la República, durante una rueda de prensa en la que se presentó el II Foro Nacional de Ciberseguridad, que se llevará acabo del 23 al 27 de septiembre.
Durante el evento, Ernesto Ibarra, fundador de la Alianza, enfatizó que la regulación no debe verse como un freno al desarrollo tecnológico, sino como un instrumento equilibrado que combine prevención con fomento a la economía digital.
“Regular no significa hacer las cosas mal, no significa descomponer el ecosistema, no significa necesariamente inhibir la innovación. Uno de los enfoques que tiene la alianza es asegurarnos que la regulación sea atinada, que sea adecuada y que aborde la ciberseguridad tanto con un enfoque preventivo, de escudo, de protección, pero también como una palanca para la innovación y el fomento de la economía”.
Ibarra recalcó que la misión de Estado que impulsa la Alianza busca que la regulación funcione como un sistema integral que proteja al país en todos sus niveles de gobierno, sin distinciones entre municipios, estados o federación.
Por su parte, Laura Lizet Enríquez, representante del capítulo CDMX, destacó la iniciativa presentada desde el InfoCDMX como ejemplo de cómo construir legislación desde un enfoque colaborativo. La propuesta, integrada por siete títulos y 30 artículos, plantea principios para fortalecer el cumplimiento en materia de datos personales y ciberseguridad en entes públicos de la Ciudad de México.
Llamado a acelerar la coordinación regulatoria
El cofundador de la Alianza, José Luis Ponce, reconoció que México enfrenta rezagos en la materia: “La regulación debe acelerarse. No estamos donde deberíamos estar. La alianza es el granito de arena para tener un organismo de más coordinación. Debe haber un organismo que orqueste estos esfuerzos.”
En esa línea, Luis Miguel Dena, presidente del Comité de Premios, subrayó la carencia de métricas claras: “Hoy no existe en nuestro país el índice que pueda medir con toda claridad cuáles son esas cifras (las de ciberataques). Lo que tendremos que atender es cómo nuestro proceso legislativo y normativo nos van a dar esa metodología”, dijo.
Ibarra añadió que no existe un documento integrador que reúna todas las aristas de la ciberseguridad e insistió en la urgencia de desarrollar un índice nacional colaborativo que permita medir el pulso real de la ciberseguridad en México.
Para atender esta brecha, la Alianza anunció que ya trabaja en la creación de un índice nacional de ciberseguridad y en una certificación mínima de confianza para empresas y organizaciones.
Ambos instrumentos se encuentran en fase de desarrollo, con el objetivo de implementarlos de manera progresiva.
Además del trabajo regulatorio, la Alianza impulsa la formación de capítulos estatales que recojan la visión y realidad de cada entidad.
Actualmente existen ocho capítulos, que son los de Yucatán, Chihuahua, Chiapas, Quintana Roo, Puebla, Jalisco, Guanajuato y Michoacán, y se avanza en la integración del capítulo CDMX con la participación de líderes académicos, empresariales y de la sociedad civil.
“México es un mosaico de diversidad, consecuentemente también de desigualdades. Queremos que haya igualdad, confianza digital, un bien común. Por eso hemos conformado capítulos estatales”, explicó Ponce.
Alianza México Ciberseguro invitó a entidades de gobierno a participar
Claudia Escoto, Presidenta del Comité Organizador del 2do Foro Nacional de Ciberseguridad AMCS 2025 subrayó la necesidad de un enfoque integral que incluya a los poderes legislativos y a órganos autónomos:
“Hemos invitado a la Comisión de Seguridad República, a la Comisión de Derechos Ciudadanos (…) , a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones porque sabemos que la ciberseguridad no tiene una sola lista, no tiene una sola vertiente. La ciberseguridad es un tema de todos.”
Además, la Alianza informó que sus grupos de trabajo temáticos ya analizan iniciativas de ley, estándares tecnológicos y mecanismos de certificación, con miras a construir un ecosistema de confianza digital alineado a nivel local y nacional.
Imagen principal: Aline Sarmiento