La Agencia Nacional del Espectro (ANE), en el marco del XV Congreso Internacional del Espectro, realizado en Bogotá, presentó la estrategia nacional que orientará el uso eficiente del espectro en los próximos años, con el fin de cerrar brechas digitales, impulsar nuevas tecnologías y fortalecer la competitividad del país.

La hoja de ruta contempla la atribución de nuevas bandas de frecuencia para uso licenciado y libre, la creación de un Observatorio de Valoración de Espectro para monitorear precios internacionales, y el desarrollo de estudios técnicos sobre las necesidades futuras de conectividad.

“El reto es anticipar los cambios y planear un uso óptimo del espectro, con mecanismos eficientes que respondan a las crecientes demandas de la sociedad digital”, afirmó Sergio Sotomayor, director de la ANE.

Según la ANE, Colombia requerirá al menos 1.075 MHz de espectro IMT en los próximos años para garantizar capacidad y calidad suficientes. Aunque la disponibilidad actual es adecuada, se necesitan acciones de corto plazo para responder a la creciente demanda.

La entidad avanza en el desarrollo de estudios técnicos que permitan anticipar las necesidades de 4G, 5G y tecnologías emergentes como el Internet de las Cosas (IoT) y los vehículos conectados.

Bandas futuras y satélites

La ANE también destacó el potencial del uso libre de la banda de 6 GHz para el despliegue de nuevas tecnologías, así como los trabajos en curso para garantizar la protección de los servicios satelitales geoestacionarios frente a las constelaciones no geoestacionarias.

Asimismo, se busca reconocer el papel de los enlaces de microondas, que si bien han disminuido a nivel nacional, han crecido en regiones como Chocó (215%) y Amazonas (450%). “Cada banda, apropiadamente gestionada, brinda oportunidades para modernizar el país. El uso eficiente del espectro no es un fin en sí mismo, es una herramienta para conectar territorios, transformar industrias y cerrar brechas sociales”, señaló Sotomayor.

Con este enfoque, la política busca alinear la contraprestación con las condiciones socioeconómicas de los municipios y promover las microondas como alternativa para llevar conectividad a las zonas más apartadas.

Sotomayor concluyó que el espectro debe asumirse como infraestructura esencial para el desarrollo social y económico de Colombia: “El espectro es un pilar invisible pero determinante para la competitividad y la equidad. La visión de futuro exige decisiones técnicas que respondan a las particularidades del país, a su geografía, a sus sectores productivos y a las demandas de sus ciudadanos”, señaló.

 

***************************

¡Reciba gratuitamente el boletín de Mobile Time Latinoamérica y manténgase bien informado sobre tecnología móvil y negocios! Regístrese aquí.