Con el Mundial de Futbol 2026 a menos de un año, autoridades, hoteleros y anfitriones de viviendas turísticas buscan acelerar la regulación de plataformas digitales de alojamientos temporales como Aribnb para cubrir la demanda de hospedaje que se prevé en la capital y en las sedes del torneo.
La Asociación de Hoteles de la Ciudad de México estima que durante la inauguración y los días posteriores se requerirán alrededor de 81.000 cuartos por noche, frente a una oferta hotelera que alcanzará apenas 65.000 habitaciones hacia junio de 2026.
La diferencia podría cubrirse con las aproximadamente 26.000 viviendas turísticas disponibles en la capital mediante plataformas de renta, lo que convierte a este segmento en pieza clave para la estrategia de hospedaje.
Y, aunque en 2024 se aprobó en el Congreso local una reforma a la Ley de Turismo que contempla la creación de un padrón de anfitriones y la regulación de los departamentos en renta, dicho registro aún no se ha implementado.
De acuerdo con medios locales como zona docs y Excélsior, el sector hotelero y las asociaciones de anfitriones consideran urgente que el gobierno capitalino ejecute esta medida con el fin de garantizar seguridad, convivencia y certidumbre para los visitantes.
En paralelo, la Secretaría de Turismo de la CDMX informó que prepara una guía digital interactiva que integrará la oferta hotelera y de viviendas turísticas, disponible en el portal mexicocity.cdmx.gob.mx, el cual está siendo renovado y estará listo a principios de 2026.
Según la entidad, se está realizando con el propósito de centralizar la información para los visitantes.
Regulación en los estados
El debate sobre las plataformas de hospedaje también avanza en entidades como Jalisco. Allí se discuten dos iniciativas que buscan limitar el número de noches que una vivienda puede rentarse al año, impedir el registro de inmuebles nuevos o construidos con recursos públicos, y crear un padrón de anfitriones.
También se plantea un recargo al impuesto predial para viviendas desocupadas, aplicable a propietarios con múltiples inmuebles que permanezcan vacíos por más de un año.
Adicionalmente, la Secretaría de Turismo de Jalisco impulsa una propuesta para que las plataformas digitales paguen un impuesto del 3% sobre hospedaje, similar al aplicado a hoteles, con el fin de asegurar competencia equitativa y fortalecer la infraestructura turística.
La regulación de los alojamientos temporales en plataformas digitales representa un punto de tensión entre hoteleros y anfitriones. Mientras el sector hotelero demanda reglas claras y condiciones fiscales parejas, las asociaciones de viviendas turísticas buscan ser reconocidas como parte de la oferta oficial de hospedaje.
El desenlace de estas reformas será determinante no solo para garantizar alojamiento suficiente durante el Mundial, sino también para definir el futuro de la economía digital y del turismo urbano en México.
La imagen principal fie creada por Mobile Time con IA.