Clara nació como una fintech enfocada en tarjetas corporativas, pero hoy se presenta como un ecosistema completo para que las empresas gestionen sus finanzas desde el celular, con inteligencia artificial como motor para reducir procesos repetitivos y tiempos de conciliación. 

“Pasamos de ser una tarjeta de crédito a un ecosistema que resuelve flujos de trabajo completos con IA”, resume Juan Zuluaga, director global de producto, en entrevista con Mobile Time Latinoamérica

agentes de IA analista financiero Clara

Juan Zuluaga, Director global de producto de Clara.

En su primera etapa, Clara ofrecía tarjetas corporativas físicas y virtuales para gastos de empresa, principalmente viáticos y viajes. Después amplió su alcance con transferencias locales e internacionales, sumando rieles como Pix y boleto en Brasil, así como pagos internacionales desde México.

La tercera fase fue la incorporación de un software de automatización financiera, capaz de procesar aprobaciones en tiempo real, clasificar gastos y conectar con sistemas contables. Esto redujo el tiempo que pasa entre hacer un gasto y verlo conciliado en los libros de la empresa.

Agentes de IA, la cuarta etapa de transformación de Clara

En su etapa actual, Clara integra agentes de IA especializados en análisis financiero y automatización de procesos corporativos. A diferencia de un chatbot genérico, estos agentes están diseñados sobre una arquitectura agnóstica a modelos de lenguaje. Eso significa que la plataforma puede integrar y alternar entre distintos LLMs, como ChatGPT o Gemini, mediante un sistema de switch que selecciona el motor más adecuado para cada tipo de tarea.

Zuluaga detalló que uno de los diferenciadores clave es la implementación de una “cárcel de datos” (data jail), un esquema de control que restringe el acceso y el contexto que recibe la IA en función del rol del usuario dentro de la empresa. Además, funciona como un filtro de acceso granular.

«Si yo soy empleado de Burger King, solo voy a poder ver mis datos dentro de Burger King, no puedo ver los de otra empresa. Y esto se aplica a distintos niveles: Un Gerente financiero tendría acceso consolidado a todas las filiales… gastos de marketing en México, Brasil y Colombia; pero un Coordinador local solo ve transacciones de su equipo y país, con límites presupuestales. Un empleado básico visualiza únicamente sus propias solicitudes y aprobaciones pendientes”, explicó Zuluaga.

La plataforma asigna permisos mediante etiquetas como ‘país’, ‘departamento’ y ‘nivel jerárquico’, que la IA valida en tiempo real antes de mostrar información. Para evitar “alucinaciones” (respuestas imprecisas o fuera de contexto), los agentes incorporan filtros previos y posteriores al procesamiento del modelo, validando que las salidas estén alineadas exclusivamente con información financiera y operativa registrada en la plataforma.

Según el ejecutivo, se traduciría en casos de uso como:

  • Solicitar un reporte detallado de gastos de marketing de un trimestre específico, con visualización gráfica y análisis de variaciones frente a periodos anteriores.
  • Recibir alertas proactivas cuando se detectan patrones inusuales de gasto o desviaciones del presupuesto.
  • Automatizar la programación de pagos y conciliaciones, delegando a la IA tareas repetitivas que antes requerían intervención manual.

    agentes de IA analista financiero Clara

    Cortesía de Clara

Zuluaga lo resume con una analogía: “Entrenamos al agente como un becario hasta convertirlo en un analista senior”, subrayando que el objetivo es que esta tecnología evolucione junto con la empresa, aprendiendo de sus datos y procesos internos para maximizar eficiencia y reducir tiempos operativos.

Los agentes de IA de Clara, como el ‘analista financiero’, están disponibles para empresas en loss mercados de México, Brasil y Colombia, integrados directamente en la plataforma. 

Según Juan Zuluaga, la arquitectura flexible permite escalarlos a nuevos países sin fricciones técnicas, aunque su adopción depende también de factores regulatorios y de demanda local.

Mobile-first para empresas

Aunque está enfocada en el mercado corporativo, Clara diseñó su aplicación móvil con la experiencia de usuario propia de la banca digital de consumo. Desde el teléfono es posible revisar transacciones, adjuntar facturas, añadir etiquetas y recibir aprobaciones o rechazos en tiempo real. 

De acuerdo con la fintech, la aplicación mantiene calificaciones superiores a 4.9 en las tiendas, comparable a fintechs como Nubank o Revolut.

La compañía también integró su servicio con Apple Pay, Google Pay y Android Wallet, y explora la creación de agentes que programen pagos automáticamente, en línea con pilotos globales de “Agentic Payments” impulsados por Mastercard.

Clientes y resultados

Clara atiende desde startups hasta multinacionales como Burger King, Movistar y Hilton. Algunos clientes han reducido un 40% el tiempo de conciliación contable o han automatizado por completo el manejo de viáticos gracias a tarjetas virtuales y flujos de aprobación móviles.

La meta de Clara es que las empresas dejen de invertir tiempo en papeleo y procesos manuales. “Ese proceso es aburridísimo, nosotros lo automatizamos con IA para que las empresas se enfoquen en lo que realmente importa”, dice Zuluaga.

En México, Clara opera con SPEI que permite pagos instantáneos de bajo costo, aunque no gratuitos como Pix en Brasil. Para Zuluaga, el reto es que el sistema mexicano avance hacia un open finance más robusto, como el que ya existe en el mercado brasileño o colombiano.

La imagen principal fue creada por Mobile Time con IA.

 

***************************

¡Reciba gratuitamente el boletín de Mobile Time Latinoamérica y manténgase bien informado sobre tecnología móvil y negocios! Regístrese aquí.