Con más de 15 años en el mercado global, Jumio se consolida como una de las compañías líderes en verificación de identidad digital y biométrica, apostando fuertemente por América Latina.
Ante el crecimiento de los ataques cibernéticos en la región, especialmente con el uso de inteligencia artificial generativa, la empresa reforzó su portafolio tecnológico para blindar a bancos, fintechs, telcos, aseguradoras y plataformas de gaming frente a fraudes digitales.

Pilar Pereira, Gerente de alianzas estratégicas de Jumio para América Latina.
“Nuestra especialidad es la verificación de identidad. Fuimos pioneros en incorporar inteligencia artificial para realizar estos procesos y ahora estamos desarrollando nuevas capas de seguridad para combatir amenazas como los deepfakes o la suplantación facial”, explica Pilar Pereira, Gerente de alianzas estratégicas de Jumio para América Latina.
Biometría avanzada contra deepfakes
Uno de los avances más recientes de Jumio es Liveness Premium, una solución de “prueba de vida” desarrollada para combatir ataques de suplantación con imágenes falsas o deepfakes. Esta herramienta utiliza IA para confirmar que quien está frente a una cámara es una persona real, no una imagen manipulada.
“Con esta solución hemos logrado detener hasta el 30% de los ataques de inyección detectados en clientes de la región”, señaló Pilar. La prueba de vida no se limita solo al reconocimiento facial, analiza microexpresiones, movimientos involuntarios y señales biométricas imposibles de replicar con IA generativa.
Aplicaciones en sectores críticos
Las soluciones de Jumio se integran en los procesos de onboarding digital, autenticación continua y validación de transacciones sensibles. La compañía está trabajando con empresas de telecomunicaciones que quieren lanzar sus wallets digitales, como el caso de Personal Pay, una plataforma de Telecom Argentina. Asimismo, acompaña a fintechs y plataformas de juegos en línea en los procesos de verificación de la identidad y edad de sus usuarios.
“La biometría es clave para asegurar que un menor de edad no entre a una plataforma de apuestas o que una wallet digital no sea activada por alguien que suplanta una identidad. En países como Brasil, Perú o México ya hay regulaciones que exigen este tipo de verificaciones”, explicó.
Además de la verificación facial, Jumio valida documentos oficiales emitidos por gobiernos (cédulas, pasaportes o licencias de conducir) e integra sus soluciones vía API, SDK o web, con despliegues ágiles en dos a tres semanas.
La identidad digital en América Latina
Aunque la región ha avanzado en normativas de protección de datos, como las nuevas regulaciones en Chile o las políticas en países como Perú y Brasil, las brechas en la educación del usuario persisten.
“Muchas personas no saben qué ocurre con sus datos cuando usan aplicaciones virales o reciben correos que simulan ser de instituciones financieras. Es clave educar al usuario sobre el consentimiento informado y el tratamiento responsable de sus datos”, advierte Pilar.
De acuerdo con un estudio global realizado por Jumio en mercados como México, Reino Unido, Singapur y EE. UU., el 69% de los encuestados teme ser víctima de suplantación de identidad mediante inteligencia artificial, y un 74% está preocupado por la falsificación de videos y voces.
“La identidad digital debe protegerse con tecnología robusta pero también con responsabilidad ética. Estamos enfocados en desarrollar soluciones que combinen seguridad, experiencia de usuario y cumplimiento normativo para enfrentar las nuevas amenazas del entorno digital”, puntualiza.
La empresa seguirá cerrando alianzas estratégicas en la región como la recién anunciada con Prometeo, plataforma de open banking, con el fin de ofrecer una solución más robusta de verificación. “Ellos se especializan en validar cuentas bancarias y nosotros en validar identidades. Juntos estamos ofreciendo una solución integral que garantiza que quien recibe los fondos es quien dice ser”, destacó Pilar.