El Mundial de 2026, que se celebrará en México, Estados Unidos y Canadá, será más que una vitrina deportiva, será también una oportunidad única para digitalizar los estadios y redefinir la experiencia del aficionado. Así lo plantea Yassef Lotina, CEO de Datawifi, una empresa especializada en soluciones de wifi marketing y analítica de datos para recintos de alta afluencia.
En entrevista con Mobile Time Latinoamérica, Lotina advierte que México corre el riesgo de quedar rezagado si no invierte a tiempo en convertir sus estadios en espacios inteligentes. Más allá del despliegue de conectividad, la clave está en monetizar la red wifi con estrategias comerciales, operativas y de fidelización.
«El wifi ya no solo es un gasto operativo»

Yassef Lotina, CEO de Datawifi
La propuesta de Datawifi se basa en convertir el portal cautivo, es decir, la pantalla de acceso al wifi gratuito, en un punto de contacto entre el estadio, los patrocinadores y el usuario final. A través de este portal personalizado, los asistentes pueden registrarse con su correo, teléfono o redes sociales, lo que permite a los organizadores obtener datos útiles como edad, ubicación, preferencias de contenido o historial de visitas.
Este primer paso habilita campañas de publicidad contextual (por ejemplo, una marca de snacks que ofrece cupones al entrar a la zona norte del estadio), encuestas inmediatas, recolección de leads y activaciones gamificadas con recompensas.
También es posible integrar al portal funciones de mapas interactivos, menús digitales, promociones de merchandising o links para descargar apps oficiales. “El wifi ya no es solo un gasto operativo. Es una inversión que puede generar ingresos reales si se gestiona correctamente”, afirmó Lotina.
Según estimaciones de Datawifi, una inversión de entre 40.000 y 60.000 dólares en infraestructura de red puede recuperarse en tres o cuatro partidos, especialmente si se aprovecha el wifi como canal de activación comercial. En eventos masivos como un Mundial, esta recuperación es aún más rápida, ya que un estadio con 50.000 asistentes podría generar entre 500.000 y 750.000 dólares en ingresos derivados del uso inteligente de la red inalámbrica, tan solo en la fase de grupos.
Entre las fuentes de monetización destacan:
- Publicidad segmentada a través del portal cautivo y pantallas internas.
- Venta de datos anónimos de movilidad, interacción y consumo.
- Clubes de lealtad vinculados a wifi (puntos, descuentos, recompensas).
- Patrocinios vinculados al acceso digital (una marca que “presenta” el wifi oficial).
- Campañas de remarketing vía correo o WhatsApp tras el evento.
Además, el uso de sensores y herramientas de geolocalización permite generar mapas de calor sobre zonas más concurridas, mejorar los flujos de entrada y salida, optimizar la ubicación de vendedores ambulantes o ajustar la logística de limpieza.
Mundial 2026 escenario para los estadios inteligentes
Lotina reconoce que la principal barrera es el costo inicial de la infraestructura (routers, cableado, access points), especialmente en estadios antiguos. Sin embargo, enfatiza que el verdadero riesgo es desaprovechar una oportunidad histórica como el Mundial.
En Estados Unidos, estadios como el SoFi Stadium o el Allegiant Stadium ya utilizan wifi marketing para ofrecer pedidos desde la butaca, transmisión interna de repeticiones, check-in sin contacto y campañas hiperpersonalizadas en colaboración con patrocinadores.
“La FIFA es la organizadora del evento, pero quienes tienen en sus manos esta transformación son los dueños de los estadios, los operadores móviles, las marcas y las autoridades locales. El Mundial es una oportunidad catalizadora. México tiene que dejar de ver el wifi como un lujo y empezar a entenderlo como la columna vertebral de una nueva era del espectáculo”, señala.
IA para decisiones en tiempo real
Datawifi también ha desarrollado su propio sistema de inteligencia artificial llamado Data Success Manager, una plataforma que analiza la data generada en tiempo real para entregar recomendaciones operativas y comerciales. Esta IA puede detectar, por ejemplo, cuántas personas abandonaron el proceso de registro al wifi en qué zonas del estadio se vendió más cerveza o cuántos usuarios consultaron el mapa interactivo.
“La idea no es solo recolectar datos, sino convertirlos en decisiones útiles para mejorar la experiencia del fan y aumentar los ingresos del recinto”, señala Lotina. Para los estadios que ya cuentan con portales cautivos tradicionales, la solución Data Flow permite migrar la información histórica hacia esta plataforma sin perder datos, lo que facilita la transición hacia modelos más avanzados.
Además de su presencia en México, donde ha desplegado soluciones de conectividad y analítica en estadios deportivos, Datawifi también opera en otros mercados de América Latina. En Colombia, su tecnología ha sido adoptada en centros comerciales que generan más de 4 millones de pesos mexicanos al año en campañas digitales dirigidas a través de su plataforma.
Panamá es otro país donde la empresa ha desarrollado implementaciones, demostrando la escalabilidad de su modelo tanto en entornos de alto tráfico como en diferentes verticales como retail, aeropuertos y espacios públicos.
La imagen principal fue creada por Mobile Time con IA.