La Alianza Latinoamericana de Telecomunicaciones (ALT+), que agrupa a operadores y actores del ecosistema digital en la región, manifestó su respaldo a las recientes medidas adoptadas por el Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) de Argentina para impulsar el acceso a internet en zonas no urbanas y promover el despliegue de tecnologías como 5G.

ALT+ felicitó al organismo argentino por su compromiso con la reducción de la brecha digital y por priorizar el uso de recursos del Fondo del Servicio Universal para iniciativas que buscan mejorar la equidad en el acceso a las telecomunicaciones.

Sin embargo, también propuso una serie de recomendaciones técnicas orientadas a reforzar la transparencia, la eficiencia y la sostenibilidad del programa.

Se propone hacer auditorías externas periódicas

Una de las principales observaciones de ALT+ es la ausencia de mecanismos de fiscalización independientes que acompañen el uso de los recursos públicos destinados a conectar a las comunidades más desfavorecidas.

En ese sentido, propone que el ENACOM convoque a organismos de control externo como la Auditoría General de la Nación, la Sindicatura General de la Nación (SIGEN) o universidades públicas, con el objetivo de establecer auditorías periódicas sobre la ejecución de los fondos y el cumplimiento de objetivos por parte de los adjudicatarios.

Desde la perspectiva de ALT+, una política pública tan sensible como el cierre de la brecha digital debe contar no solo con financiamiento, sino con garantías institucionales que aseguren su correcta aplicación y que permitan corregir desvíos a tiempo.

Actualmente, ENACOM establece las condiciones de acceso al fondo, pero ALT+ advierte que no se han publicado los criterios técnicos específicos que utilizará el ente para seleccionar beneficiarios, ni los mapas detallados de zonas prioritarias. Lo que puede desincentivar la participación de actores privados e incluso abrir espacios a decisiones discrecionales.

Se sugiere que el organismo regulador publique con antelación las variables técnicas que se ponderarán en cada convocatoria. Asimismo, ALT+ propone considerar el establecimiento de metas concretas de cobertura y precios accesibles, de forma que los beneficios de las inversiones lleguen directamente al ciudadano.

ALT+ llama a revisar el papel de ARSAT 

En otro apartado, ALT+ llama a revisar el papel que tendrá ARSAT —la empresa estatal de telecomunicaciones— en la implementación de estos planes. Aunque reconoce el valor de contar con una red mayorista pública, advierte que es fundamental delimitar su participación para evitar «solapamientos» con operadores privados que ya invierten en infraestructura en algunas zonas rurales o semiurbanas.

Además, se propone recuperar o establecer un mecanismo fiduciario independiente, como existía en gestiones anteriores, que permita una mejor administración de los recursos del FSU y garantice su disponibilidad a largo plazo. El fondo hoy está bajo el propio ENACOM, lo que genera preocupaciones sobre posibles desvíos presupuestales o falta de autonomía financiera.

Enfoque competitivo y neutralidad tecnológica

En relación con las futuras licitaciones de espectro o proyectos de conectividad financiados con fondos públicos, ALT+ insiste en la necesidad de garantizar condiciones abiertas, competitivas y tecnológicamente neutrales.

Esto implica evitar esquemas que privilegien a ciertos tipos de redes o tecnologías (como solo fibra óptica o solo inalámbrica) e incentivar soluciones híbridas o comunitarias, que se adapten a la diversidad geográfica y socioeconómica del país.

ALT+ considera que un enfoque más flexible y orientado a resultados podría atraer nuevos jugadores al mercado, fomentar alianzas público-privadas y acelerar el despliegue de servicios en zonas donde aún existe brecha digital.

La imagen principal fue creada por Mobile Time con IA. 

 

***************************

¡Reciba gratuitamente el boletín de Mobile Time Latinoamérica y manténgase bien informado sobre tecnología móvil y negocios! Regístrese aquí.