Los operadores móviles virtuales (OMVs) en México superaron los 21 millones de líneas al tercer trimestre de 2024, lo que representa una participación del 14,2% en el mercado de telefonía móvil del país.

Este segmento, tradicionalmente vinculado a ofertas de bajo costo, ha madurado hacia modelos de negocio más complejos y servicios tecnológicamente avanzados, consolidándose como actores clave en la digitalización y competencia del ecosistema móvil, de acuerdo con el Análisis sobre el Mercado de Operadores Móviles Virtuales en México 2025.

De acuerdo con el estudio del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), entre diciembre de 2022 y septiembre de 2024, las líneas de telefonía móvil de los OMVs crecieron un 99,5%, mientras que las de acceso a internet móvil aumentaron 106,2%. 

BAIT pierde líneas

Walmart, a través de BAIT, concentra el 70,74% de las líneas del segmento OMV, pero ha mostrado una pérdida sostenida de líneas en los últimos trimestres. Su modelo de distribución en más de 3.000 tiendas físicas fue clave en el ascenso del operador, aunque los últimos datos sugieren que nuevas marcas están capitalizando nichos emergentes.

El segundo lugar es ocupado por Freedom Pop con una participación del 10,34% y 2,2 millones de líneas. De acuerdo con el IFT, el crecimiento de este operador se debe a sus alianzas con Dish, operador de TV satelital y con la cadena de tiendas OXXO, a través de la marca OXXO CEL , AhorroCel, Chedraui Móvil, Uber Cel y Wemo Mobile. 

Los siguientes OMVs con mayor participación son Virgin Móvil (4,39%), OUI de Grupo Elektra (4,14%), NEWWW (2,49%) y MegaMóvil de Megacable (2,43%). Este impulso responde a factores como la segmentación de ofertas, la expansión de alianzas con cadenas así como la incorporación de nuevas tecnologías como eSIM, conectividad M2M, servicios FWA e incluso modelos de blockchain y 5G.

Líneas prepago lideran el mercado de OMVs

Al tercer trimestre de 2024, el 84,36% de las líneas móviles en México eran de prepago. Este tipo de usuarios es el blanco natural de los OMVs, lo que explica su crecimiento sostenido y la entrada de nuevos actores. El aún regulador de telecomunicaciones detalló en su informe que solo en 2023, se sumaron al menos 13 nuevos OMVs al mercado. En 2024 ingresaron marcas como Yo Soy Bienestar, WIM, Nossacel, Hicel y Mirlo y otras más están en fase beta o a punto de comenzar operaciones comerciales.

Un caso particular es el programa federal “Internet para el Bienestar”, que ya suma 27 OMVs como aliados estratégicos. Su objetivo es conectar a más de 10 millones de personas en 16.000 localidades con paquetes desde 50 pesos por 5GB, a través de una red de 1.550 puntos de venta y 3.500 antenas.

La imagen principal fue creada por Mobile Time con IA.

 

***************************

¡Reciba gratuitamente el boletín de Mobile Time Latinoamérica y manténgase bien informado sobre tecnología móvil y negocios! Regístrese aquí.