Latinoamérica da un paso decisivo hacia la autonomía tecnológica con la creación de Latam-GPT, el primer modelo de lenguaje de inteligencia artificial entrenado con datos, contextos y expresiones propias de la región. El proyecto es liderado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI) de Chile y el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (Cenia), en alianza con instituciones públicas y académicas de más de 15 países, incluidos México, Brasil, Argentina, Colombia, Perú y Uruguay.

Con una arquitectura comparable a ChatGPT 3.5 —55 billones de parámetros y más de tres trillones de tokens— Latam-GPT busca corregir los sesgos y vacíos que presentan los modelos entrenados exclusivamente con datos del Norte Global. Su objetivo es procesar con mayor precisión el lenguaje, las referencias culturales, la historia y las realidades sociales de Latinoamérica y el Caribe.

El proyecto se ha desarrollado como un modelo abierto, público e inclusivo, y su primera versión se espera que esté lista para finales de 2025. El entrenamiento se está realizando con una supercomputadora ubicada en la Universidad de Tarapacá, en el norte de Chile, que funciona con una matriz energética casi 100% renovable, lo que permite minimizar el impacto ambiental del entrenamiento, con emisiones de CO2 de apenas 0,96 toneladas.

Brasil se incorporó recientemente como socio estratégico tras la firma de un memorándum de entendimiento entre ambos países. Su participación se considera clave no sólo por su inversión en inteligencia artificial —estimada en 4.000 millones de dólares en el marco del Plan Brasileño de IA 2024-2028—, sino también por su peso regional en infraestructura y producción científica.

La colaboración incluye el acompañamiento del Cenia en el desarrollo de un centro especializado en IA en la Universidad de São Paulo, enfocado en Latam-GPT, reconversión laboral y aplicación científica de IA.

Latam-GPT espera impulsar investigación científica 

Latam-GPT no sólo será útil como modelo de procesamiento de lenguaje natural en español y portugués con enfoque regional, sino que busca también facilitar el desarrollo de aplicaciones locales, fomentar la investigación científica, acompañar procesos de digitalización gubernamental y dar voz propia a la región en el debate internacional sobre regulación y ética en IA.

El Cenia ha destinado más de 550.000 dólares al desarrollo del modelo, con apoyo del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe. También ha abierto una convocatoria pública para que personas usuarias de toda la región colaboren con preguntas, frases, expresiones o datos culturales que ayuden a mejorar el sistema. Esta participación, según sus promotores, será clave para que el modelo sea realmente representativo, dinámico y útil en contextos cotidianos, institucionales o productivos.

Los creadores de Latam-GPT insisten en que su valor no sólo está en el código, sino en el proceso de colaboración que lo hizo posible. Y con ello, América Latina deja de ser espectadora para asumir un rol activo en la construcción de su futuro digital.

A la fecha, el proyecto ha recolectado más de 2,5 millones de documentos provenientes de toda la región. Según datos en tiempo real del sitio oficial, los avances por país hasta la publicación de esta nota son: Chile (89%), Brasil (84%), México (78%), Argentina (82%), Colombia (75%), Perú (68%), Uruguay (71%), Ecuador (55%), Venezuela (52%), Bolivia (44%), Paraguay (47%), Costa Rica (54%), Cuba (42%), República Dominicana (51%), Puerto Rico (63%), Panamá (46%), Guatemala (45%), El Salvador (36%) y Nicaragua (37%).

 

***************************

¡Reciba gratuitamente el boletín de Mobile Time Latinoamérica y manténgase bien informado sobre tecnología móvil y negocios! Regístrese aquí.