La conectividad en Colombia enfrenta un punto crítico, especialmente en aspectos de inversión y sostenibilidad financiera. Aunque el país ha avanzado en la adopción de tecnologías como el 5G, los desafíos estructurales amenazan con frenar el desarrollo digital y económico del sector. Así lo advirtió Saúl Kattan, consejero presidencial para la Transformación Digital, durante Conecta Colombia, que se realizó este miércoles 11 de junio en Bogotá. 

“Colombia se está quedando rezagada en conectividad frente al resto de América Latina”, alertó Kattan. “Tenemos 5G, pero aún no terminamos de cerrar las brechas en 3G y 4G” y agregó que “aunque en Colombia avanzamos no lo hacemos tan rápido como queremos”. 

Un ecosistema fragmentado y con poca inversión

Según datos de OMDIA, aunque la penetración del 5G en Colombia alcanza un 14%, colocándose en el cuarto lugar en la región, el flujo de caja del sector móvil es negativo y está por debajo de la inflación. Esto reduce el margen para nuevas inversiones. Además, el tráfico de internet móvil se ha disparado, pero no en proporción a las inversiones del sector, lo que genera una presión financiera insostenible.

“Hay un crecimiento positivo en toda la región, pero no es lo mismo que los ARPUS, hay menos flujo de caja, y de ahí hay menos inversión”, señaló Wally Swain, Principal Consultant en OMDIA. 

La situación se agrava por la alta concentración del mercado, dominado por dos grandes operadores, y el costo del espectro, que en América Latina sigue siendo uno de los más altos del mundo. 

Al respecto, Faihan Alfayez, VP de Asuntos Corporativos en WOM Colombia, destacó el papel que tiene el sector en el mercado colombiano, el sector TIC representa el 3,5% del PIB nacional y el 8% del PIB regional. “No es una participación menor y merece toda la atención de los reguladores”, enfatizó. 

Para Alfayez hay tres desafíos a los que se enfrenta el sector: altos costos del espectro; alta demanda de tráfico VS inversión, y metas de conectividad que dependen de la sostenibilidad financiera del mercado. Por eso, considera importante que el país abra el debate sobre Fair Share y cambie los marcos de regulación actuales que no se acomodan a las necesidades del sector. 

«Los niveles de concentración no pueden afectar la estabilidad de la industria”, afirmó, por lo que le hizo un llamado al gobierno colombiano, «la invitación al gobierno es a crear políticas que ayuden a un sector en crisis». 

Un acuerdo nacional

Saúl Kattan, quien también hace parte de Internexa, señaló que la salida de Telefónica del país —en caso de no concretarse la fusión con Millicom— podría dejar al mercado aún más concentrado. “Tigo por sí solo no podría competir con Claro, y WOM enfrenta grandes retos pese a su inversión financiera”, agregó. “El único que está invirtiendo es Claro, pero cada vez menos, debido a los compromisos y la concentración del mercado”.

Frente a este panorama, Kattan propuso un “acuerdo nacional entre el sector público y privado para sacar adelante la industria”, que incluya una política pública sostenible, reducción del costo del espectro y una discusión seria sobre el Fair Share, es decir, la contribución equitativa de los grandes generadores de tráfico digital.

Aunque Colombia tiene la infraestructura tecnológica, necesita voluntad política, un marco regulatorio más eficiente y una mayor articulación entre actores. «Invito a que pensemos en inteligencia artificial, 5G y ciberseguridad, pero lo más importante en este momento es cómo conectamos cada rincón del país», concluyó Kattan.

 

Foto Principal: Saúl Kattan, consejero presidencial para la Transformación Digital, Conecta Colombia | Por Laura Suárez.

 

***************************

¡Reciba gratuitamente el boletín de Mobile Time Latinoamérica y manténgase bien informado sobre tecnología móvil y negocios! Regístrese aquí.