En un contexto donde muchas pequeñas y medianas empresas en América Latina no logran sobrevivir más allá de los primeros cinco años, una startup nacida en la región busca cambiar esa realidad. Payana es una empresa colombiana de automatización financiera que impacta a más de 3.000 compañías en la región mediante el uso de inteligencia artificial y tecnología en la nube.

“Muchas empresas en Latinoamérica no saben si ganan o pierden hasta que es demasiado tarde. Queremos cambiar eso”, afirma Matías Umaschi, cofundador y CEO de Payana, en entrevista con Mobile Time Latinoamérica. 

La plataforma, creada en 2022, nació con la misión de simplificar la contabilidad, la tesorería y los pagos para todo tipo de empresas, desde restaurantes hasta exportadoras de banano.

Matías Umaschi, cofundador y CEO de Payana

Matías Umaschi, cofundador y CEO de Payana

Además, nació por las experiencias vividas por su equipo en Brasil, México, Argentina y Colombia. “La idea nació en la región, pero se construyó en Colombia”, explica Umaschi. Desde ahí, la empresa se expandió a México y Argentina, con un equipo distribuido en ciudades como Medellín, Bogotá, Córdoba, Querétaro y Salta.

Tecnología nativa en la nube e impulsada por IA

Payana no es un asesor contable o tributario, sino una plataforma tecnológica que permite a las empresas tener control en tiempo real de sus finanzas, automatizar procesos de pagos, cobros, conciliaciones bancarias y cumplimiento fiscal.

Uno de los diferenciales de la compañía es su integración con herramientas populares entre las pymes, como WhatsApp, lo que permite interactuar de manera simple con sus sistemas desde el celular.

Está construida sobre las infraestructuras de Google y Amazon Web Services e incorpora la inteligencia artificial desde su origen. También se integra con sistemas contables como: Siigo, Alegra, SAP Business One o World Office, autoridades tributarias como la DIAN en Colombia o el SAT en México y bancos.

“Reducimos en un 90% el tiempo dedicado a tareas manuales y eliminamos el 95% de los errores típicos en pagos”, asegura su CEO.

La plataforma también permite operar desde lenguaje natural, gracias a un asistente conversacional que responde preguntas fiscales o financieras, como: “¿cuánto le debo al proveedor de sillas?” o “¿qué pagos tengo la próxima semana?”.

Un modelo accesible para empresas de todos los tamaños 

Payana ofrece un modelo de precios escalable, con planes desde 60 dólares mensuales, pensado para atender desde pequeñas empresas hasta grandes corporaciones con múltiples sucursales o complejidades fiscales. “No queremos solo servir a las grandes; queremos que las pequeñas con tecnología se conviertan en medianas o grandes”, afirma.  Su objetivo es reducir la tasa de quiebras en los primeros años de vida empresarial.

“Somos una solución para que las empresas puedan escalar sin miedo”, agrega. “Nos encontramos con muchas pymes que quieren crecer, que tienen oportunidades comerciales grandes, pero no se animan porque piensan: ‘¿Cómo voy a manejar tantas facturas?’, ‘¿Cómo voy a hacer seguimiento a tantos pagos?’. Ahí es donde entra Payana”, señala. 

Crecimiento y visión de largo plazo

Actualmente, el 95% del volumen operativo de Payana se concentra en Colombia y México, y aunque tienen algunos clientes en Argentina, prefieren mantener el foco en los dos primeros mercados para garantizar un servicio de alta calidad. 

“Somos un equipo pequeño. No podemos jugar todos los partidos al mismo tiempo. Queremos hacer muy bien las cosas donde ya estamos antes de abrir nuevos frentes”, subraya.

El objetivo de 2025 es seguir construyendo tecnología adaptada a las necesidades locales, en alianza con los principales distribuidores de software contable y de pagos de la región. Payana también quiere posicionarse como un agente de difusión y transformación cultural en torno al uso de inteligencia artificial en el mundo empresarial.

“La región necesita que las empresas pierdan el miedo a la adopción tecnológica. En muy poco tiempo, no va a ser optativo. El que no tenga IA no va a poder competir”, advierte Matías Umaschi. “Esto no es una moda. Es un cambio de paradigma tan grande como la revolución industrial”.

 

***************************

¡Reciba gratuitamente el boletín de Mobile Time Latinoamérica y manténgase bien informado sobre tecnología móvil y negocios! Regístrese aquí.