La Cámara Argentina de Internet (CABASE), junto al Centro de Estudios en Finanzas Públicas de la Universidad Nacional de La Plata (CEFIP-UNLP), presentó un informe que refleja en cifras el complejo entramado tributario que pesa sobre los servicios de conectividad en Argentina. Según el informe, el sector enfrenta más de 20 tributos distintos, con una carga fiscal promedio del 41,5%, que puede variar entre el 38,6% y el 44,5% dependiendo del tamaño de la empresa, la estructura de costos y la ubicación geográfica.

Uno de los principales factores que explica esta situación es el impuesto sobre los ingresos brutos, cuya proporción específica para servicios de internet alcanza niveles superiores al promedio general en varias zonas del país. El promedio nacional es de 4,21%, pero en Chubut, Neuquén, La Rioja y Tucumán la carga llega al 5,5%, el nivel más alto del país.

Otras provincias con tasas superiores al promedio son Buenos Aires, La Pampa, Santa Fe y Entre Ríos, todas con un 5%. En el extremo opuesto, Tierra del Fuego aplica apenas un 2,5%, seguida por Corrientes (2,9%), Salta y Santiago del Estero (3%). Solo San Luis (4,20%) coincide exactamente con la media nacional.

Por debajo del promedio se ubican también provincias como Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Catamarca, Córdoba, Mendoza, Río Negro, Formosa, Misiones y Santa Cruz, todas con una alícuota del 4%.

Además, el informe remarca que Argentina posee un sistema tributario sobredimensionado, con 148 tributos entre los tres niveles de gobierno (nación, provincias y municipios), de los cuales apenas 10 concentran el 91% de la recaudación.

“Nos preocupa el impacto que tiene esta estructura impositiva sobre las inversiones en conectividad, especialmente en zonas alejadas donde las pymes y cooperativas son clave para llevar Internet”, afirmó Ariel Graizer, presidente de CABASE, durante su intervención en el Internet Day 2025, que se realizó en Buenos Aires. 

Agrego que “detrás de eso está la idea de que todo tiene que estar controlado por un funcionario. Estamos trabajando en bajar el costo argentino, donde tenemos mucho por hacer, pero donde veo por primera vez en muchos años que hay una decisión política firme en ese sentido, para quitar todas las restricciones posibles para quienes quieren producir y dar servicios en Argentina”.

 

***************************

¡Reciba gratuitamente el boletín de Mobile Time Latinoamérica y manténgase bien informado sobre tecnología móvil y negocios! Regístrese aquí.