La Asociación Mexicana de Derecho a la Información (Amedi) presentó una evaluación crítica sobre la propuesta de la nueva Ley de Telecomunicaciones impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum. La entidad señala que el proyecto representa un retroceso en derechos fundamentales, pluralidad y gobernanza digital.

Según la organización existen 12 aspectos del texto legislativo que considera necesario corregir para evitar impactos negativos en el ecosistema digital y mediático del país.

Una de las preocupaciones centrales recae en el diseño de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), entidad que asumiría funciones regulatorias y de política pública. Según Amedi, esta agencia carece de independencia, concentra facultades en una sola persona y no cuenta con órganos colegiados ni consultivos, lo que vulneraría los principios de autonomía y deliberación técnica necesarios en un Estado democrático.

Además, advierte que el modelo propuesto contradice compromisos internacionales, como los establecidos en el T-MEC, que exigen que el regulador de telecomunicaciones sea independiente.

Libertad de expresión en entornos digitales en riesgo

La Amedi también alerta sobre medidas que permitirían el bloqueo de plataformas digitales y la censura previa de contenidos patrocinados por gobiernos extranjeros, todo sin orden judicial o controles constitucionales. 

Estas disposiciones, afirman, abren la puerta a una posible censura gubernamental y afectan directamente la libertad de expresión, el acceso a la información y la pluralidad informativa. 

Por ello, propone eliminar los artículos relacionados con estos mecanismos de control, como el artículo 109 que contempla restricciones a plataformas digitales sin orden judicial. También el artículo 201 que estipula que empresas de TV de paga podrán transmitir contenidos patrocinados por gobiernos extranjeros u organismos internacionales siempre que cuenten con autorización previa de la Secretaría de Gobernación.

Preocupaciones por revocación de concesiones y neutralidad de la red

Otro aspecto preocupante de la ley de telecom es la inclusión de nuevas causales para revocar concesiones, como utilizar una concesión para fines distintos a los autorizados, lo cual podría interpretarse de manera discrecional y generar incertidumbre jurídica. 

La organización también menciona que la ley debilita los lineamientos en materia de neutralidad de la red al suprimir definiciones y parámetros técnicos que garantizaban el acceso equitativo a contenidos digitales.

Registro de usuarios móviles y privacidad

La propuesta también contempla la creación de un registro de usuarios móviles bajo responsabilidad de la ATDT. La Amedi considera que este tipo de medidas ya fueron declaradas inconstitucionales por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, debido a que exponen los datos personales y biométricos de los usuarios a riesgos como el ciberespionaje. Por ello, insiste en su eliminación total para salvaguardar la privacidad de los mexicanos.

Conectividad social y espectro: aspectos clave para corregir

Aunque el documento reconoce esfuerzos por llevar conectividad a zonas marginadas mediante operadores públicos como CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos o Altán Redes, insiste en que dichas entidades deben enfocarse exclusivamente en objetivos sociales y no competir con operadores privados. También llama a establecer mecanismos de transparencia y metas de cobertura verificables.

En cuanto al espectro radioeléctrico, la Amedi advierte que el alto costo actual ha sido un obstáculo histórico para la digitalización del país. Aunque la iniciativa promueve estrategias como el acceso dinámico y la compartición de frecuencias, no resuelve el problema estructural de los derechos excesivos establecidos por Hacienda. Propone la colaboración entre la ATDT, el Congreso y la Secretaría de Hacienda para redefinir el modelo fiscal del espectro con base en beneficios sociales, no recaudatorios.

Hacia una ley con enfoque de derechos y pluralismo

La organización concluye que la propuesta legislativa representa una oportunidad para corregir errores, pero también para mejorar aspectos de la ley vigente de 2014. Entre sus recomendaciones están impulsar la producción nacional independiente, proteger la integridad de contenidos audiovisuales, garantizar la alfabetización digital y ajustar el régimen de preponderancia por servicio y no por sector.

Ante esta situación, la Amedi hace un llamado a construir una ley que fortalezca una internet libre, abierta e incluyente, con políticas públicas que promuevan el acceso universal a las tecnologías de la información, favorezcan la diversidad cultural y garanticen los derechos fundamentales en la era digital.

La imagen principal fue creada por Mobile Time con inteligencia artificial.

 

***************************

¡Reciba gratuitamente el boletín de Mobile Time Latinoamérica y manténgase bien informado sobre tecnología móvil y negocios! Regístrese aquí.