La propuesta de Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión enviada recientemente por la presidenta Claudia Sheinbaum al Senado contempla una transformación integral en el uso, administración y aprovechamiento del espectro radioeléctrico en México. Uno de los ejes centrales de esta nueva legislación es facilitar el despliegue de tecnologías de última generación como el 5G, al tiempo que se fortalece la supervisión pública sobre un recurso estratégico para el país.

Con la creación de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), el nuevo marco legal plantea la eliminación del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y transfiere todas sus funciones a esta nueva entidad, que será responsable de regular y administrar el espectro radioeléctrico. La intención es garantizar una gestión más directa y coordinada del recurso, considerado esencial para el desarrollo de la conectividad móvil y digital.

¿Cuál es la situación de la licitación 5G en México?

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) que está a días de su extinción definitiva, intentó desde el año 2019 colocar entre los operadores distintas bandas radioeléctricas para la prestación de coberturas 5G, pero factores como el desempeño de la economía mexicana en el sexenio pasado y la oposición de la Secretaría de Hacienda para reescribir los criterios relacionados con los pagos anuales de derechos por el aprovechamiento del espectro, terminaron por truncar todos los intentos del IFT.

A principio de 2025, el IFT abrió la Licitación IFT-12 que plateaba el concurso de 2.223 lotes de frecuencias pertenecientes a diversas bandas radioeléctricas para la prestación de servicios de 4G y 5G con alcance nacional, regional y local.

Además, dispuso de espectro susceptible para licitar en las bandas de los 600 MHz, también espectro en los 1.5 GHz y en los 2.5 GHz, además de otros lotes ubicados en los espectros de 1.7/2.1 GHz y 1900 MHz y en los 800 MHz. Sin embargo, el gobierno federal le ordenó al IFT cancelar la licitación alegando que el nuevo organismo encargado de las telecomunicaciones carecía de los elementos necesarios para continuar el proceso.

La nueva ley busca que todo México acceda al 5G

Uno de los aspectos más relevantes del proyecto es que se reconoce el carácter estratégico del espectro como bien de dominio público. La Agencia tendrá facultades para ordenar, planificar y supervisar su uso, así como para facilitar el acceso equitativo a sus bandas. Esta nueva visión busca resolver cuellos de botella regulatorios que, hasta ahora, han frenado el desarrollo de redes más avanzadas como el 5G.

En este contexto, la nueva ley pretende establecer esquemas de aprovechamiento social del espectro, esto significa que su explotación no se limite únicamente al interés comercial, sino que tenga un enfoque que promueva la inclusión digital, especialmente en zonas con baja o nula cobertura. El objetivo es permitir que el despliegue de infraestructura y redes móviles llegue a comunidades marginadas, rurales o de difícil acceso para cerrar la brecha digital.

La iniciativa también prevé que todos los permisos anteriores para el uso de bandas de frecuencia deberán transitar hacia un nuevo régimen regulatorio. Esto incluirá la transformación de antiguos permisos en concesiones o autorizaciones bajo las nuevas reglas, a fin de consolidar un sistema unificado de gestión del espectro.

Además, se incorpora un modelo para simplificar y digitalizar todos los trámites asociados a la instalación, mantenimiento y desmantelamiento de infraestructura de telecomunicaciones. Esto busca reducir tiempos de respuesta y barreras administrativas para el despliegue de nuevas redes, especialmente en zonas donde la expansión de la red 5G requiere agilidad y coordinación entre distintos niveles de gobierno.

El acceso completo a infraestructura activa y pasiva también será regulado por la nueva Agencia. Esto implica que operadores podrán compartir torres, ductos, postes y otros elementos esenciales para mejorar la cobertura sin necesidad de inversiones duplicadas, promoviendo así una competencia más equilibrada y sostenible.

Con la creación de la ATDT, el gobierno busca centralizar las decisiones estratégicas en torno al uso del espectro, reemplazando al IFT y apostando por una visión integral que combine tecnología, simplificación de trámites y soberanía digital. La propuesta también contempla la elaboración de catálogos nacionales de trámites para facilitar el despliegue de infraestructura de telecomunicaciones, lo cual se considera esencial para una adopción rápida y eficiente de 5G.

De concretarse este plan, México estaría iniciando por primera vez un concurso de licitación de espectro para 5G que es acompañado por el gobierno federal y por un marco regulatorio y fiscal en el que no sólo se tomará en cuenta al factor económico para la asignación de concesiones.

La imagen de arriba fue creada por Mobile Time con ayuda de inteligencia artificial.

 

***************************

¡Reciba gratuitamente el boletín de Mobile Time Latinoamérica y manténgase bien informado sobre tecnología móvil y negocios! Regístrese aquí.