En México las mujeres están marcando un antes y un después en el panorama del emprendimiento, gracias al uso de herramientas digitales y plataformas móviles. Cada vez más emprendedoras están no solo creando sus propios negocios, sino también consolidándolos y llevándolos a nuevos niveles de competitividad. Este fenómeno, que crece de la mano de la tecnología, ha convertido a las apps móviles en piezas clave para el desarrollo económico femenino en el país.
El avance de las mujeres emprendedoras en el entorno digital no es casualidad. Las plataformas tecnológicas han ofrecido una puerta de entrada accesible y flexible para quienes buscan iniciar o hacer crecer un negocio. Desde una tienda en línea hasta una venta por mensaje directo en redes sociales, las opciones se han diversificado enormemente en los últimos años.
Actualmente, 40% de las mujeres emprendedoras en México ya vende en línea, y lo hacen mayoritariamente a través de redes sociales, consideradas el canal más utilizado por este grupo. Plataformas como Facebook, Instagram, WhatsApp y TikTok concentran un 81% de adopción dentro de las MiPymes lideradas por mujeres que tienen presencia digital, de acuerdo con el estudio «Mujeres al mando: El nuevo rostro del emprendimiento y la innovacio?n tecnolo?gica en Me?xico 2025″ publicado por CONTPAQi, empresa de software.
Esta preferencia se explica por la facilidad de uso, la posibilidad de mostrar productos de forma visual y atractiva, y la interacción directa que permiten con los clientes. Además, su bajo costo en comparación con otros canales las hace especialmente atractivas para quienes emprenden con recursos limitados.
Estrategias digitales que hacen la diferencia
Las redes sociales no son el único canal que las emprendedoras utilizan. Muchas han adoptado una estrategia multicanal, que combina distintos medios para ampliar su alcance y adaptarse a las preferencias del consumidor.
Un 27% recurre a marketplaces como Amazon y Mercado Libre, donde pueden ofrecer sus productos a un público más amplio sin necesidad de desarrollar una infraestructura propia. Esta modalidad permite que artesanas, diseñadoras o productoras locales lleguen a clientes en todo el país e incluso al extranjero.
Por otro lado, un 24% ha invertido en páginas web propias, lo que les brinda mayor control sobre su imagen de marca, procesos de venta y experiencia del cliente. Aunque requiere una inversión inicial más alta, este canal representa un paso importante hacia la consolidación digital de sus negocios.
Además, las plataformas de delivery como Rappi, Uber y DiDi han sido clave para rubros como la alimentación y el comercio minorista de las emprendedoras. Estas aplicaciones permiten que restaurantes, tiendas de abarrotes o pequeños comercios lleguen directamente a los hogares de sus clientes, un modelo que cobró especial relevancia durante la pandemia y que se ha mantenido como una opción estratégica.
Las emprendedoras mexicanas también están apostando por estrategias de marketing digital para promover sus productos. El 56% invierte en publicidad en redes sociales, aprovechando su capacidad de segmentar audiencias y llegar de forma directa a clientes potenciales. Esta estrategia se complementa con promociones y descuentos, implementadas por el 36% de las empresas para incentivar compras y aumentar el volumen de ventas.
El marketing de contenidos también está ganando terreno, utilizado por el 19% de las emprendedoras. A través de blogs, videos tutoriales o infografías, estas mujeres buscan posicionarse como expertas en sus áreas, generar confianza y ofrecer valor más allá de la venta directa.
El reto de cerrar la brecha digital
A pesar de estos avances, aún hay una brecha importante: el 60% de las mujeres empresarias en México no ha incorporado canales digitales de venta. Este grupo se enfrenta al desafío de adaptarse a las nuevas dinámicas del comercio, donde la digitalización ya no es una ventaja competitiva, sino una necesidad básica para sobrevivir.
Muchas de estas mujeres enfrentan obstáculos como el acceso limitado a capacitación digital, falta de conectividad en sus regiones o temor a usar herramientas tecnológicas. Sin embargo, el panorama muestra que la transición es posible y, en muchos casos, decisiva para garantizar el crecimiento a largo plazo.
La imagen de arriba fue creada por Mobile Time con inteligencia artificial.