La inteligencia artificial (IA) se está posicionando como una de las tecnologías más influyentes de nuestra época, y en México ya comienza a transformar la vida cotidiana, los servicios y los modelos de negocio. Sin embargo, su adopción aún enfrenta retos importantes: desde brechas generacionales en su conocimiento hasta una conciencia desigual sobre sus riesgos.

De hecho, el 54,9% de los internautas mexicanos mayores de seis años afirma estar familiarizado con la IA. Esta cifra, sin embargo, oculta una fuerte disparidad por edades, de acuerdo con un estudio de The Competitive Intelligence Unit (The CIU). 

Los adultos jóvenes —especialmente aquellos entre 26 y 40 años— son quienes más la conocen, con niveles de conocimiento superiores al 70%. En contraste, entre los mayores de 50 años, solo 43% afirma estar familiarizado con este tipo de tecnología.

Conocimiento no siempre se traduce en uso

A pesar del nivel de conocimiento creciente, el uso cotidiano de la IA aún es limitado. Solo 18,6% de los internautas mexicanos dicen utilizarla con frecuencia, principalmente en aplicaciones relacionadas con asistentes virtuales, recomendaciones personalizadas o servicios automatizados. Llama la atención que, aunque el grupo de 26 a 30 años reporta uno de los niveles más altos de familiaridad con la IA (72%), solo 15% de ellos la usa regularmente.

Por el contrario, los jóvenes menores de 21 años y los adultos de 31 a 40 años lideran en adopción, ambos con una tasa de uso del 22%, lo que podría estar vinculado al tipo de herramientas que utilizan con mayor naturalidad en su vida diaria, como plataformas educativas, redes sociales con algoritmos o aplicaciones de productividad.

Otro hallazgo clave del estudio es que la mayoría de los usuarios tiene una comprensión limitada sobre cómo funciona realmente la IA. Solo el 25,2% afirma tener una comprensión alta, mientras que más de la mitad —el 50,9%— reconoce que tiene apenas una idea general del tema. El 23,9% restante admite tener poco entendimiento, lo que evidencia la necesidad urgente de fortalecer la educación digital en torno a esta tecnología.

Esta falta de comprensión profunda también se refleja en la percepción que se tiene sobre la presencia de la IA en la vida diaria. Solo un 16,9% considera que la IA está muy presente, mientras que el 41% la percibe como algo presente, 32,5% como poco presente y un 9,6% asegura que no está presente en su entorno.

Riesgos: ¿están los mexicanos preparados?

La mayoría de los usuarios, un 72,4%, afirma estar consciente de los riesgos que conlleva el uso de la IA, especialmente en temas como el robo de identidad. No obstante, nuevamente se observa una diferencia generacional significativa: entre los menores de 21 años, solo el 57,6% reconoce estos riesgos, mientras que entre los mayores de 50 años la cifra se eleva al 78,1%. Esta brecha subraya la importancia de educar a las generaciones más jóvenes no solo en el uso de la tecnología, sino en su manejo responsable y seguro.

Ante este panorama, The CIU hace un llamado a construir un ecosistema de inteligencia artificial más sólido y consciente. Para ello, considera fundamental el diseño de políticas públicas, la implementación de prácticas empresariales éticas y la inclusión de la IA en los planes de estudio, tanto para preparar a las futuras generaciones como para promover la investigación y el desarrollo tecnológico nacional.

La imagen de arriba fue creada por Mobile Time con inteligencia artificial.

 

***************************

¡Reciba gratuitamente el boletín de Mobile Time Latinoamérica y manténgase bien informado sobre tecnología móvil y negocios! Regístrese aquí.