Panamá alcanzó un récord de más de cinco millones de líneas telefónicas portadas desde la implementación de la Portabilidad Numérica en 2011, según datos de la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (ASEP).
La ASEP enfatizó que este crecimiento demuestra la consolidación de un sistema que, desde su inicio en 2011 con apenas 5.205 números portados, ha ido evolucionando.
A lo largo de 13 años, la portabilidad numérica ha mostrado tendencias de crecimiento. Durante la pandemia en 2020, se registró un aumento del 25% en portaciones, alcanzando 314.379 números, mientras que en 2021 el incremento fue del 120%, con un total de 691.757 líneas portadas, según Alkin Saucedo señaló el director nacional de Telecomunicaciones.
En 2023, el aumento fue del 10.6%, impulsado por la fusión de los operadores Claro Panamá y Cable & Wireless Panamá. Para 2024, la cifra ascendió a un 21.3%, en gran parte debido al cierre de Digicel y la migración de sus clientes a otras compañías. Se estima que el año finalizará con aproximadamente 577.000 portaciones.
Rodríguez Crespo subrayó que la portabilidad numérica ha fortalecido la competitividad en el mercado de telecomunicaciones, permitiendo a los usuarios cambiar de proveedor sin perder su número. Esto ha incentivado a las compañías a mejorar la calidad del servicio y ofrecer tarifas más atractivas.
No obstante, el panorama es distinto en la telefonía fija, donde la portabilidad ha disminuido. Entre 2020 y 2021 se registró una caída del 4%, y entre 2021 y 2024 la baja fue del 20%, pasando de 8.492 a 7.129 líneas. Esta tendencia refleja el avance de la tecnología móvil y la preferencia de los usuarios por la telefonía celular.
Panamá fue pionero en la región al implementar este servicio en noviembre de 2011 y ha servido de referencia para países como Trinidad y Tobago, Costa Rica, Honduras, El Salvador, Bolivia y Uruguay. Actualmente, el servicio opera a través de la Tasa de Portabilidad, cuyo valor para 2025 se fijó en 0.02 centavos al mes por línea activa.