(Actualización 24/01/2025) La Superintendencia de Telecomunicaciones (SUTEL) realizó este jueves 23 y viernes 24 de enero la subasta de frecuencias destinada al desarrollo de la red 5G en Costa Rica, marcando un momento histórico en la modernización tecnológica del país.
La subasta, realizada de manera virtual, concluyó tras dos rondas de pujas que lograron un total de 3.104 radiobases comprometidas por parte de los operadores.
En el ámbito nacional Claro y Liberty adquirieron frecuencias, mientras que en ámbito local 4 cooperativas rurales y un operador de telefonía IP se adjudicaron frecuencias en las bandas bajas, medias y altas para llevar tecnología 5G a 31 cantones distribuidos en siete provincias del país.
Operadores en el ámbito nacional
Claro y Liberty adquirieron bloques de espectro en diversas frecuencias (700 MHz, 2300 MHz, 3500 MHz y 26/28 GHz) que serán utilizados para el despliegue de infraestructura 5G. El proceso generó una recaudación de $32,5 millones de colones, equivalentes al 10% del valor del espectro ofertado.
Claro se comprometió a instalar 1.552 radiobases, con una inversión total de $16,26 millones. Mientras que Liberty instalará 1.552 radiobases, con la misma inversión.
Estos fondos serán destinados a los programas del Fondo Nacional de Telecomunicaciones (FONATEL), beneficiando a más de 239 mil familias de escasos recursos con acceso a internet.
Adjudicación en el ámbito local
Entre los adjudicatarios se encuentran cuatro cooperativas de electrificación rural y un operador privado, quienes podrán desplegar infraestructura de 5G en los siguientes cantones:
- Coopealfaroruiz, R.L., empresa que brinda servicios eléctricos principalmente en Zarcero e Internet fijo, cubrirá los cantones de Grecia y San Ramón, invirtiendo $110,142 en frecuencias de las bandas de 700 MHz, 3500 MHz y 26-28 GHz.
- Coopeguanacaste, R.L., ganó frecuencias para 11 cantones, incluyendo Liberia, Nicoya, Santa Cruz y Carrillo. Su inversión total ascendió a $335,604.
- Coopelesca, R.L.: Con un enfoque en Alajuela, San Ramón y San Carlos, la cooperativa invertirá $394,151 para implementar la tecnología en 6 cantones.
- Coopesantos, R.L.: Adquirió frecuencias para 10 cantones, entre ellos Desamparados, Tarrazú y Cartago, con una inversión de $570,915.
- Ring Centrales de Costa Rica S.A.: Este operador privado se adjudicó espectro para 11 cantones, incluidos San José, Escazú y Alajuela, con un enfoque en complementar sus servicios de telefonía IP.
Proceso de subasta 5G
La subasta implementó un modelo inédito en Costa Rica, donde el 90% de la adjudicación de frecuencias se asignó a los operadores que se comprometan a desarrollar más infraestructura, priorizando cantones identificados como de menor desarrollo social. El 10% restante se adjudicará mediante recursos económicos obtenidos durante la formalización de los contratos de concesión.
El proceso de subasta incluye el uso de un software especializado, el cual comenzó a ser enseñado a los operadores el pasado 13 de enero. Este sistema, utilizado con éxito en países como Finlandia, Singapur, Suecia y Bélgica, garantiza transparencia y eficacia en el proceso.
Tras la subasta, la SUTEL tendrá 25 días hábiles para preparar un informe técnico y emitir su recomendación al Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT). Posteriormente, el Poder Ejecutivo formalizará los contratos de concesión, que deberán ser refrendados por la Contraloría General de la República.
Costa Rica es el primer país de Centroamérica que adelanta un proceso de subasta 5G y se une a otros países de la región con la tecnología de quinta generación.